Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • La contribución es original e inédita, y no está siendo evaluada para su publicación por otra revista; de lo contrario, debe justificarse en "Comentarios al editor".
  • Los autores declaran explícitamente que siguieron todos los procedimientos éticos.
  • Los archivos de envío están en formato Microsoft Word (siempre que no superen los 4 MB).
  • El texto debe seguir las pautas descritas en la sección Preparación de originales. El autor principal debe descargar la Lista de verificación de envíos, completar, firmar, escanear y enviar como "Documento complementario". Versión en portugués disponible en el enlace http://www.revispsi.uerj.br/anexos/EPP_checklist_de_submissao_Portugues.pdf. Versión en inglés disponible en el enlace http://www.revispsi.uerj.br/anexos/EPP_checklist_de_submissao_Ingles.pdf. Versión en español disponible en el enlace http://www.revispsi.uerj.br/anexos/EPP_checklist_de_submissao_Espanhol.pdf
  • El texto sigue los estándares de estilo descritos en las Directrices para autores en la sección Acerca de la revista y la presentación de citas y referencias sigue la 7ª Edición del Manual de publicación de la Asociación Americana de Psicología (APA, 2020).
  • La identificación de la autoría del artículo se ha eliminado del archivo y la opción de Propiedades de Word, lo que garantiza los criterios de confidencialidad de la revista si se presenta para revisión por pares.
  • Los autores declaran estar conscientes de que, después de la sumisión haber sido realizada, no son permitidas modificaciones en los datos de autoría, como la eliminación o inclusión de coautores, siendo entonces observada, en la publicación del artículo, la secuencia de autores constante en la portada.

Directrices para autores/as

NORMAS PARA PUBLICACIÓN

  • Estudios e Investigaciones en Psicología recibe textos en portugués, inglés y español en los siguientes formatos:

    • Estudio teórico / revisión de la literatura: análisis de construcciones teóricas, discusión de temas y problemas teóricos, que conduce al cuestionamiento de modelos existentes, la reflexión crítica de temas o conceptos, que culmina en notas que sugieren una perspectiva crítica e innovadora en el campo de la psicología y sus interfaces. Debe tener entre 15 y 25 páginas, incluyendo resumen, resumo, abstract, figuras, tablas y referencias, sin incluir la portada (adjunta como documento complementario).

    • Revisión: resumen crítico de trabajos nacionales (publicados en los últimos dos años) o extranjeros (publicados hasta 5 años), cuyo objetivo es guiar al lector en relación con aspectos del libro, tales como características, posibilidades y contribuciones al campo de la psicología. Debe tener entre 6 y 10 páginas, incluyendo resumen, resumo, abstract y referencias, sin incluir la portada (adjunta como documento complementario). También se permiten Revisiones de películas, que deben demostrar claramente el vínculo con el campo de la psicología. Además, debe identificar necesariamente un marco teórico.

    • Informe de experiencia: Informe completo y sucinto de experiencia profesional, de relevancia social y científica e incluso con resultados parciales. Debe tener entre 15 y 25 páginas, incluyendo resumen, resumen, resumen, figuras, tablas y referencias, sin incluir la portada (adjunta como documento complementario).

    • Traducción: traducciones de textos (artículos, ensayos, etc.) relevantes para el área e inexistentes en portugués. Debe contener título, nombre (s) de autor (es) y traductor (es). Es necesario enviar una copia escaneada del original utilizado en la traducción, así como la autorización digitalizada (del editor y / o autor) para su publicación. No hay límite de página.

    • Entrevista: realizada con autores o profesionales con contribuciones relevantes al área. Deben contener los nombres de los entrevistados y los entrevistadores y una presentación de un máximo de una página, con el objetivo de ubicar al entrevistado ante los lectores. Se requiere el consentimiento de los encuestados para la publicación del material. No hay límite de página.

    • Informe de investigación: investigación basada en datos empíricos utilizando metodología científica. Debe tener entre 15 y 25 páginas, incluyendo resumen, resumo, abstract, figuras, tablas y referencias, sin incluir la hoja de rostro (adjunta como documento complementario). Sugerencia de subtema: introducción, método (participantes, instrumentos, procedimientos (recopilación de datos y ética), análisis de datos, resultados, discusión (o resultados y discusión juntos) y consideraciones finales (opcional). En un solo tema, se requieren consideraciones finales.

POLÍTICA EDITORIAL

En lo que representa a un conjunto de criterios y orientaciones respecto a la publicación científica y de los papeles de los principales actores involucrados en el proceso editorial, trabajamos en conformidad al Manual de la American Psychological Association (APA) 7th(http://www.apa.org/ethics/code/index.aspx).

También seguimos, tanto bajo el punto de vista ético como el operacional, las directrices del Committee on Publication Ethics (https://publicationethics.org/core-practices), que visan incentivar la identificación de plagio, malas prácticas, fraudes y posibles violaciones de ética.

La revista Estudios e Investigaciones en Psicología es signataria de la San Francisco Declaration on Research Assessment (DORA), un conjunto de recomendaciones que visa mejorar las maneras por las cuales la producción científica es evaluada por agencias financiadores, instituciones académicas y otras partes.

DORA

Antes de la sumisión, los autores deben seguir los siguientes criterios:

- artículos que contengan utilización de datos o análisis e interpretación de datos de otras publicaciones deben referenciarlas de manera explícita;

- en la redacción de artículos que contengan una revisión crítica del contenido intelectual de otros autores, estos deberán ser debidamente citados

- todos los autores deben atender a los criterios de autoría inédita del artículo y ninguno de los investigadores involucrados en la investigación poder ser omitido de la lista de autores;

- para la sumisión de textos es necesario que los autores manifiesten explícitamente que seguirán los procedimientos éticos de investigación. 

- Los autores que ya hayan publicado artículos en la revista sólo podrán presentar un nuevo manuscrito un año después de la publicación del último manuscrito aceptado;

- Los autores cuyos trabajos estén aún en proceso de evaluación deberán esperar a que finalice la evaluación y se tome una decisión editorial para presentar un nuevo manuscrito. En caso de aceptación, deberán esperar un plazo de un año tras la publicación para presentar un nuevo manuscrito. En caso de rechazo, podrá presentarse un nuevo manuscrito para su evaluación;

- La revista sólo publicará un manuscrito al año, tanto de autor como de coautor.

- Una vez realizado el envío no se permiten modificaciones en los datos de autoría, como la eliminación o inclusión de coautores, y luego se observa, en la publicación del artículo, la secuencia de autores en la portada.

 

PREPARACIÓN DE LOS ORIGINALES:

La revista adopta las normas y el estilo de publicación del Manual de Publicaciones de la American Psychological Association (APA) (séptima edición, 2020), con excepción de algunas adaptaciones debidamente informadas en esta página.

Los textos deben estar escritos en Microsoft Word y a doble espacio, con margen izquierdo, derecho, inferior y superior de 2,5 cm, en fuente Times New Roman, cuerpo 12, y todas las páginas deben estar numeradas (esquina superior derecha) y alineación justificada. 

Tras la presentación, el autor debe presentar tres archivos:

 

1) Texto del manuscrito

El archivo con el manuscrito debe tener el nombre "texto_para_avaliacao", estar en formato Microsoft Word y no debe superar los 4 MB.

 Los manuscritos deben presentarse en el siguiente orden:

- Títulos

Lo manuscrito tiene títulos en portugués, inglés y español. En portugués, el título tiene un máximo de 15 palabras. El título debe estar centrado y contener las letras iniciales de cada palabra en mayúsculas. No poner en negrito. Manuscritos de relatos de experiencia deben obligatoriamente contener las palabras "relato de experiencia" en el título.

- Resumen en portugués (Resumo), en ingles (Abstract) e en español

Los resúmenes en portugués, inglés y español deben tener espacio simple entre líneas, alineación justificada, cuerpo 12 y no deben contener citas o abreviaturas. Lo resumen en portugués tiene entre 150 y 200 palabras.

- Para el Informe de investigación, el resumen debe incluir una descripción resumida del problema investigado, objetivo, características pertinentes de la muestra, método utilizado para la recolección de datos, resultados y conclusiones (o consideraciones finales, en el caso de estudios cualitativos). Las consideraciones finales deben presentar las implicaciones o aplicaciones del conocimiento producido.

- Proporcione, después del resumen, de tres a cinco palabras clave (en portugués, inglés y español), con iniciales en minúsculas y separadas por comas. Para utilizar los descriptores más apropiados, consulte la lista de terminologías BVS-Psi a las que se puede acceder en: www.bvs-psi.org.br/php/index.php. Nota: Los términos "Palavras-chave", "Keywords" y "Palabras clave" deben estar en cursiva.

- Estructura del texto

- El texto debe tener una organización fácilmente reconocible, señalada por un sistema de títulos y subtítulos que reflejen esta organización. Dado que la introducción del manuscrito es fácilmente identificable por su posición en el texto, no es necesario insertar el título "Introducción".

Toda la estructura del texto debe estar de acuerdo con las normas y el estilo de publicación del Manual de Publicaciones de la American Psychological Association - APA (7a edición, 2020).

- Notas al pie. Deben evitarse siempre que sea posible. Sin embargo, si no hay otra posibilidad, deben insertarse con números arábigos en el texto y colocarse como notas finales.

- Figuras y tablas. Las tablas deben ser redactadas en cuerpo 12, con espacio entre líneas doble. Los lugares sugeridos para insertar figuras y tablas deben indicarse en el texto y deben presentarse después de las referencias, uno por página. Las palabras Figuras y Tablas, que aparecen en el texto, siempre deben escribirse con la primera letra en mayúscula y deben ir acompañadas del número respectivo al que se refieren. Las normas de la 7ª edición de APA no incluyen tablas o gráficos, solo tablas y figuras. Ver más detalles en Presentación de figuras y tablas.

Si el manuscrito presenta fotografías de personas, deben enviar un permiso firmado que autorice el uso de su imagen. También es necesario enviar una carta de autorización original del fotógrafo o la compañía que posee la subvención y el derecho a usar la imagen. El cuerpo de la carta debe contener que el fotógrafo o la empresa poseen los derechos de las imágenes y que los derechos de autor de la revista Estudos e Pesquisas em Psicologia. Es importante enfatizar que los autores son responsables de cualquier derecho de reproducción de las imágenes que componen el manuscrito y que Estudos e Pesquisas em Psicologia no es responsable del costo de los derechos de propiedad de la imagen en ninguna modalidad.

 - Autores de citas. Las citas de los autores deben hacerse de acuerdo con las normas de la 7ª edición de APA. Todos los nombres de autores cuyos trabajos se citan deben ir seguidos de la fecha de publicación, la primera vez que se citan en cada párrafo. En el caso de la transcripción completa de un texto, debe delimitarse entre comillas y la cita del autor debe ir seguida del número de página citado. Se debe presentar una cita literal de 40 o más palabras en un nuevo párrafo, cuerpo 12 y una sangría de 1.25 cm desde el margen izquierdo. No utilice comandos como negrita o cursiva en esta sección. Las cursivas deben estar subrayadas.

El manuscrito tiene un máximo de tres autocitas, considerando todos los autores del manuscrito sometido. En caso de autocita en el manuscrito que pueda identificar la autoría y comprometer la revisión por pares ciega, el nombre del autor ha sido retirado del cuerpo del trabajo y reemplazado por AUTOR y el año de la publicación en el cuerpo del texto (ejemplo: “AUTOR, 2020”) y al comienzo de la lista de Referencia - y no en la secuencia alfabética - por "Autor, año de publicación - incluir referencia después de la revisión por pares". (ejemplo: Autor, 2020 - incluir referencia después de la revisión por pares). Las informaciones omitidas para la evaluación deberán inserirse en la portada.

- Listas de referencia. Los informes de investigación, estudios teóricos, reseñas, informes de experiencia, traducción y entrevistas deben tener un máximo de 30 referencias. Se aceptarán hasta 40 referencias para revisión de literatura. Utilice doble espacio, desplazamiento de 1,25 cm y no deje espacio entre comillas. Las referencias deben citarse en orden alfabético por el apellido de los autores, que no deben reemplazarse por guiones o guiones. Las referencias deben aparecer de acuerdo con las pautas de la 7ª edición de APA. Según las pautas de la 7ª edición de APA, los artículos en revistas con DOI deben presentar solo el enlace (link) completo (por ejemplo, https://doi.org/10.1109/5.771073. Para los artículos en períodos sin DOI, Disertaciones y Tesis y otras referencias, son ofrecidos las direcciones URL (por ejemplo, http://...). El DOI y URL están activos y listos para el acceso inmediato.. No se aceptan referencias de trabajos en evaluación, solo en prensa.

 

2) Hoja de rostro

 - Los autores deben descargar la plantilla de la Portada en este enlace y enviarla como "Documento complementario".

El archivo debe tener el nombre "folha_de_rosto", estar en formato Microsoft Word y no debe superar los 4 MB. La portada debe incluir:

- La sección a la que se está enviando el texto: Psicología del Desarrollo, Psicología Social, Psicología Clínica, Psicoanálisis, Clio-Psyché (Historia de la Psicología) o, en su caso, Dossier;

- El tipo de texto: Informe de investigación, estudio teórico, revisión de literatura, reseña, informe de experiencia, traducción y entrevista.

- Nombre(s) del(os) autor(es), afiliación institucional, ORCID, dirección de correo electrónico para correspondencia y teléfono de cada autor;

 

• Título con un máximo de 15 palabras, en portugués, inglés y español;

• Nombre (s) del autor (es), afiliación institucional, ORCID, mini-currículum de hasta 150 caracteres, dirección postal, teléfono y dirección de correo electrónico de cada autor;

• Indicación de la contribución específica de cada autor, teniendo como requisito mínimo para el crédito de autoría: (a) Participación activa en la discusión de resultados; (b) Revisión y aprobación de la versión final del documento.

 • Información de financiación obtenida (si la hay)

Se les pide a los(las) autores(as) que eliminen del texto que se va a evaluar cualquier dato que identifique la autoría, el lugar o la institución donde se realizó la investigación. La identificación de la autoría del trabajo también debe ser eliminada de la opción Propiedades en Word.

 

3) Lista de verificación de envío

El autor principal debe descargar la Lista de verificación de envíos disponible en este enlace, firmar, escanear y enviar como "Documento complementario". El checklist debe estar en formato PDF y el archivo debe tener el nombre "check_list", sin exceder los 4 MB.

 

PRESENTACIÓN EN INGLÉS Y ESPAÑOL:

Los manuscritos pueden presentarse para su publicación en portugués, inglés o español. Si los/as autores/as optan por publicar en inglés o español, en el momento del envío online el manuscrito debe ser enviado en portugués, excepto en el caso de autoría nativa en inglês o español. Una vez procesado, en caso de que el manuscrito sea aceptado, los/as autores/as deberán confirmar en qué idioma desean que se publique, y serán responsables de los costes de su traducción al inglés o al español, utilizando exclusivamente traductores/as sugeridos/as oportunamente por la revista Estudos e Pesquisas em Psicologia. En caso de que el texto esté escrito en un idioma extranjero por la autoría nativa en inglés o español, se presentará a uno/a de los/as traductores/as indicados/as por la revista para su revisión. En ningún caso se aceptarán traducciones o revisiones realizadas por otros/as traductores/as.

Sugerimos que los/as autores/as busquen financiación en sus instituciones y fuentes de investigación para la traducción de los textos, ya que la revista Estudos e Pesquisas em Psicologia no dispone de recursos para tales fines.

 

PRESENTACIÓN DE FIGURAS O TABLAS:

Las tablas deben ser redactadas en cuerpo 12, con espacio entre líneas doble. Es necesario indicar en el texto donde deben aparecer las figuras y tablas, que deben ser insertadas al final del texto, una en cada página. Deben seguir el formato definido en la séptima edición del Manual de Publicación de la American Psychological Association (APA, 2020).

Las figuras deber ser presentadas en el formato “JPEG” de 200dpi a 400dpi.

Las Tablas, incluyendo título y notas, deberán ser producidas en negro y blanco, con la herramienta Insertar de Word (no pegar como figura) e insertar una por página al final de las referencias. La tabla no podrá exceder a 17,5 cm de ancho por 23,7 cm de longitud. Para otros detalles, especialmente en casos atípicos, se debe consultar al manual de la APA. La cantidad de figuras y tablas no debe exceder a cinco unidades.

 

PRESENTACIÓN DE LA CITACIONES Y REFERENCIAS:

 La presentación de las citaciones y referencias deben seguir la séptima edición del Manual de Publicación de la American Psychological Association (APA, 2020).

Se debe evitar notas a pie de página. Caso sean imprescindibles, deben ser presentadas como notas de fin, en conformidad con la séptima edición del Manual de Publicación de la American Psychological Association (APA, 2020).

 

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE LOS TEXTOS:

 • Los editores evaluarán el contenido textual (buscando identificar plagio), identificarán sumisiones duplicadas, textos ya publicados y posibles fraudes en investigación;

• El texto será enviado para evaluación doble-ciego de acuerdo a los criterios de publicación de la Revista Estudios e Investigaciones en Psicología;

• La aprobación final del artículo es de responsabilidad del consejo editorial.

Los formularios de evaluación rellenados serán encaminados a los autores. Caso indiquen la necesidad de corrección y haya interés del (los) escritor(es) en reformular el texto, este debe venir acompañado de una carta de reformulación al editor, donde conste la reproducción de las solicitaciones de los evaluadores, como fueron atendidas y las justificativas de las no atendidas. Las alteraciones en el cuerpo del texto reformulado deben venir obligatoriamente en fuente de color azul, SIN el uso de la herramienta “COMENTARIOS” del Word;

La Comisión Editorial se reserva el derecho de efectuar pequeñas alteraciones o cortes en el trabajo, con el objetivo de uniformizarlo a los criterios de publicación de la revista, desde que ninguna de estas alteraciones resulte en modificaciones de contenido. La Comisión Editorial se reserva, además, el derecho de decidir sobre casos especiales, con la finalidad de mantener la calidad y periodicidad de la revista.

 

DIVULGACIÓN 

La revista Estudos e Pesquisas em Psicologia solicita a los autores que divulguen sus estudios en las redes sociales después de la publicación de sus artículos, por ejemplo:

Academia.edu - https://www.academia.edu/

Mendeley - https://www.mendeley.com/

ResearchGate - http://www.researchgate.net/

ResearcherID - http://www.researcherid.com/Home.action

Google Académico - https://scholar.google.com.br/schhp?hl=pt-BR

 

CLAUSULAS DE EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD:

El contenido del trabajo original, o mismo reformulado cuando sea el caso, que venga a ser publicado en la Estudios e Investigaciones en Psicología es de total y absoluta responsabilidad del (los) autor(es), lo que incluye los aspectos éticos y legales inherentes a la realización de un trabajo científico en el espacio virtual. 

 

DERECHOS AUTORALES:

Los trabajos publicados en el espacio virtual de la revista Estudios e Investigaciones en Psicología serán automáticamente cedidos, quedando sus derechos autorales reservados a la revista y a su reproducción total o parcial (más de 500 palabras del texto original debe ser solicitada por escrito al Editor. 

 

INFORMACIONES A LOS AUTORES:

Los textos deberán ser sometidos directamente en el sitio de la Estudios e Investigaciones en Psicología, siguiendo todos los pasos debidamente descritos a partir de la página http://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/revispsi/author/submit.

En caso de dudas referentes al Proceso de Sumisión de Artículos, contáctenos por medio del e-mail revispsi@gmail.com

 

ENVÍO DE TEXTOS

Caso no esté registrado en la revista, siga los pasos abajo para efectuarlo:

1 – Haga click en CADASTRO (Registro), localizado en el menú de la revista;

2 – Rellenar el formulario con informaciones de: login, contraseña, prenombre (primer nombre), nombre del medio, sobrenome (apellido), iniciales, sexo, institución, e-mail, país, y marcar la opción AUTOR. Al final, haga click en Cadastrar (registrar). 

Sumisión por sistema OJS

1 – Tras el registro, acceda al sistema. Para eso, rellene las informaciones de login y contraseña en la barra lateral derecha; para confirmar, haga click en acceso;

2 – Haga click en Nova Submissão (Nueva Sumisión);

3 – En “Passo 1. Início”, seleccione la Sección para la cual desea someter el texto, confirme las condiciones para sumisión caso su texto las cumpla, concuerde con el Derecho Autoral de la Revista, haga click en Salvar y Continuar.

4 – Haga click en Escolher Arquivo para transferir su texto, selecciónelo, haga click en Abrir y en seguida en Transferir, haga click en Salvar y Continuar.

5 – Rellene correctamente los campos con las informaciones de todos los autores en el “Passo 3. Metadados da submissão (indexação)” debiendo constar: nombre del (los) autor(es), titulación, identificación de la institución a la cual pertenecen, ciudad, estado y país de origen, bien como el (los) correo(s) electrónico(s). Observación: si hay más de un autor, haga click en Incluir Autor; y datos sobre el texto (título, resumo, palabras-clave etc.). Haga click en Salvar y Continuar.

6 - "Paso 4. Transferencia de documentos complementarios", transfiera la Portada. Haga un click en Elegir Archivo, seleccione el archivo de la Portada, haga un click en Abrir y en seguidaen Transferir, rellene el título con Portada y haga un click en Guardar y Continuar. Repita el procedimiento para inserir el checklist de sumisión.

7 – Comprueba si los archivos enviados están correctos y haga click en Concluir Submissão.

Psicología Social

Objeto de estudio: estudia temas que articulan fenómenos y procesos psicológicos, así como las prácticas socio-institucionales y culturales en las cuales ellos se manifiestan y se engendran. Contempla la perspectiva estadunidense, la europea emergente, bien como las concepciones y discusiones epistemológicas, antropológicas e históricas contemporáneas.

Psicología del Desarrollo

Objeto de estudio: estudia procesos de cambio ontogenético, buscando describirlos y, principalmente, explicarlos por principios generales que se explicitan a lo largo del ciclo vital, teniendo en cuenta las diversidades culturales.

Psicología Clínica y Psicoanálisis

Objeto de estudio: estudia temas relacionados al estudio de los trastornos mentales y de los aspectos psíquicos de enfermedades no mentales. Sus temas incluyen etiología, clasificación, diagnóstico, epidemiología, intervención, prevención, consejería, psicoterapia, rehabilitación y acceso a la salud y evaluación.

Clio-Psyché

Objeto de estudio: estudia temas que articulan fenómenos y procesos psicológicos, así como las prácticas socio-institucionales y culturales en las que ellos se manifiestan y se engendran. Contempla la perspectiva estadunidense, la europea emergente, bien como las concepciones y discusiones epistemológicas, antropológicas e históricas contemporáneas.

Dossier Prácticas Psi en espacios de privación y restricción de libertad

Dossier Prácticas Psi en espacios de privación y restricción de libertad

La propuesta del Dossier Prácticas Psi en espacios de privación y restricción de libertad es reunir artículos científicos que discutan la actuación de la psicología en espacios pertenecientes al sistema penitenciarioy al sistema de justicia juvenil. El dossierbusca agrupar inmersiones teórico-metodológicas en las regulaciones de demandas, impases, desafíos y posibilidades de la psicología como ciencia y profesión em instituciones que, enel contexto brasileño, privany restringenla libertad de casi unmillón de personas adultas ycasi 25,000 adolescentes. El foco será reunir contribuciones originales que contemplen los movimientos que las prácticas em dichos espacios producen en la Psicologíayviceversa. En este dossier, daremos prioridad a manuscritos que discutan investigaciones de campo, bien como a relatos de experiencia, que cuenten con significativa densidad analítica. 

Declaración de privacidad

Los nombres y direcciones informados en esta revista serán utilizados exclusivamente para los servicios prestados por esta publicación, no siendo proporcionados para otras finalidades o a terceros.