Envíos
Lista de comprobación para la preparación de envíos
Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.- el texto publicado incluye la dirección electrónica del autor.
- asegurar la originalidad y originalidad del envío, es decir, el trabajo no puede haber sido publicado previamente y/o ser enviado simultáneamente a otra revista; para tal efecto, es importante llenar el documento con la declaración de originalidad, debidamente firmado, y adjuntarlo digitalmente al sistema. para esta acción, por favor repite el mismo procedimiento que utilizaste para cargar el artículo enviado a evaluación.
- asegurarse que el archivo enviado esté en formato microsoft word sin identificación de autoría, y que sigue el template para el formato del texto enviado, disponible en la barra horizontal de la revista. es obligatorio utilizar el formato indicado por el consejo editorial de la revista.
- verificar si las citas abreviadas en el cuerpo del texto y en las notas a pie de página (autor, año de publicación y, caso corresponda, página) están completas en las referencias al final del texto, según las normas abnt o apa (puede elegirse una u otra). todas las referencias en formato electrónico (revistas, libros electrónicos, tesis y disertaciones digitales) deben indicar correctamente la url completa al final de la referencia. las url demasiado largas deben acortarse utilizando: https://bitly.com/
- utilizar palabras clave estandarizadas de acuerdo con los siguientes tesauros: tesauro de ciencias de la información (ibict); tesauro de la unesco o tesauro de eric. la falta de palabras clave estandarizadas dará autorización directa a las/os editoras/es de la revista para incluir nuevos términos estandarizados (el número de palabras clave debe estar entre 3 (tres) y 5 (cinco) términos).
- el registro del/de la autor/a debe incluir el id de orcid.
- asegurarse que el formulario de presentación obligatorio se haya completado.
variaciones en tonalidad menor en torno a la infancia, la psicología y la educación
este dossier busca mapear prácticas y reflexiones que desafían los modelos mayoritarios de la psicología educativa, aquellos que históricamente han operado según lógicas de normalización, medición y jerarquización de conocimientos, cuerpos e infancias. inspirados en el concepto de “tono menor” propuesto por deleuze y guattari, buscamos desafiar la psicología educativa como campo de producción de subjetividades, preguntas y resistencias, abriendo espacio a formas de pensar, sentir y actuar que escapan a la racionalidad técnico-instrumental y al aparato escolar moderno.
más que rechazar la psicología como aliada de la educación, este dossier se pregunta: ¿qué tipo de psicología es posible cuando pensamos en la educación y la formación docente desde fuera? ¿qué prácticas educativas y psicológicas surgen cuando escuchamos el murmullo de las líneas de fuga y abrazamos el poder de la diferencia, de la infancia, del lenguaje antes del lenguaje? ¿cómo podemos pensar una psicología educativa que se construya con los márgenes, con gestos errantes, con lo común aún por venir? solicitamos contribuciones que aborden la obra de gilles deleuze y félix guattari —especialmente las ideas del esquizoanálisis, los mapas, las desterritorializaciones, el devenir-niño y la minoría— y que estén influenciadas por la crítica genealógica de michel foucault al sujeto psicológico moderno y sus tecnologías de gobierno. también nos interesa el legado de fernand deligny, cuya experimentación con niños no verbales cuestiona radicalmente los fundamentos comunicacionales, terapéuticos y educativos de la psicología.
las contribuciones pueden abordar, entre otros temas:
experiencias y narrativas de la psicología menor en la formación docente, en la
vida cotidiana escolar o institucional;
cartografías de prácticas clínicas, educativas, audiovisuales y artísticas en general;
que desplazan el conocimiento hegemónico de la psicología;
críticas a la normalización de la infancia y a las formas de subjetivación escolar;
diálogos con psicologías y filosofías de la diferencia, la infancia y el cuidado;
poderes micropolíticos del juego, la escucha, la atención y el gesto;
perspectivas decoloniales/contracoloniales y feministas que replantean los fundamentos de la psicología educativa;
métodos de investigación que escapan al paradigma representacional de la ciencia psicológica y a la racionalización de las subjetividades en las políticas educativas.
se aceptarán textos en portugués, español, francés o inglés. se admiten artículos científicos, ensayos, relatos de experiencias, entrevistas y propuestas experimentales. todos los trabajos se someterán a un proceso de revisión por pares doble ciego.
fecha límite de presentación: 30 de noviembre de 2025.
fecha prevista de publicación: primer semestre de 2026.
instrucciones para lo/as autore/as: https://www.e- publicacoes.uerj.br/index.php/childhood/about/submissions#authorguidelines
organizadore/as del dossier: tiago almeida, fernanda omelczuk, luciano bedin da costa, rodrigo lages e silva, rosimeri de oliveira dias, césar leite.
Aviso de derechos de autor/a
el copyright de cada artículo pertenece a cada autor. childhood & philosophy tiene el derecho a la primera publicación. el permiso de reimprimir cualquier artículo que haya aparecido en la revista necesita de la autorización escrita del autor. en adisión a cualquier forma de reconocimiento requerido por el autor el siguiente aviso debe ser añadido a la declaración de permiso en la reimpresión (con los números apropiados a los puntos suspensivos): [título del artículo] fue publicado originalmente en la infancia y la filosofía, tomo ..., número ..., pp. ...-...
Declaración de privacidad
los nombres y direcciones de correo electrónico informados en childhood & philosophy se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito ni en ninguna otra parte.

