COVID-19: el aislamiento social y sus consecuencias en la vida de los niños con trastorno del espectro autista
DOI:
https://doi.org/10.12957/reuerj.2023.73672Palabras clave:
COVID-19, Aislamiento Social, Niño, Transtorno del Espectro Autista, Privación de Tratamiento.Resumen
Objetivo: conocer las percepciones de los profesionales de la salud en cuanto a las consecuencias del aislamiento social, provocado por la pandemia de la COVID-19, en el desarrollo y la vida de los niños con Trastorno del Espectro Autista. Método: estudio exploratorio, descriptivo y con enfoque cualitativo, apoyado en los referenciales del Cuidado Centrado en la Familia y el Análisis de Contenido de Bardin y aprobado por el Comité de Ética en Investigación. El estudio tuvo lugar en municipios del interior de São Paulo, de septiembre a octubre/2021, contando con la participación de doce profesionales de la salud. Resultados: las experiencias aprendidas se representaron por las categorías temáticas: “Interrupción de terapias y estrategias profesionales”, “Implicaciones de la pandemia en el desarrollo del niño autista” y “Aislamiento social de la pandemia y la dinámica familiar del niño con autismo”. Conclusión: el aislamiento social resultante de la pandemia del coronavirus interfirió en la vida de los niños autistas y sus familias, con consecuencias para el desarrollo social, motor, lingüístico y pedagógico.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Maria Aparecida Bonelli, Jaciara Camargo Cianflone Dotta, Gabriele Petruccelli, Paula Renata Miranda dos Santos, Nayara Cristina Pereira Henrique Prado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Al publicar en la Revista Enfermagem UERJ, los autores declaran que el trabajo es de su exclusiva autoría y asumen, por tanto, total responsabilidad por su contenido. Los autores retienen los derechos del autor de su artículo y concuerdan en permitir su trabajo usando un Permiso Público Internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivaciones (CC BY-NC-ND 4.0), aceptando así los términos y condiciones de este permiso (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode).
Este permiso posibilita que los utilizadores compartan el material en cualquier medio o formato con tal que se haga de forma: no adaptada; sin fines comerciales; con atribución de crédito (cita y referencia) a los creadores del trabajo y fuente original de publicación. Los autores conceden a la Revista Enfermagem UERJ el derecho de primera publicación, de identificarse como publicadora original del trabajo y le conceden a la revista un permiso de derechos no exclusivos para utilizar el trabajo de las siguientes formas:
(1) vender y/o distribuir el trabajo en copias impresas y/o en formato electrónico;
(2) distribuir partes y/o el trabajo en su totalidad con el objetivo de promover la revista por medio de Internet y otros medios digitales e impresos;
(3) guardar y reproducir el trabajo en cualquier formato, incluyendo medios digitales.
En consonancia con las políticas de la revista, a cada artículo publicado será atribuido un permiso Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivaciones (CC BY-NC-ND 4.0).