interrogações sobre as materialidades e objetivos político-pedagógicos do escolar, nascidas na prática do filosofar com crianças

Autores

DOI:

https://doi.org/10.12957/childphilo.2024.80321

Palavras-chave:

filosofia para/com crianças, ensino da filosofia, escolaridade, filosofia política

Resumo

As práticas educacionais escolarizadas são desenvolvidas com base em uma série de diretrizes que consolidaram o formato escolar como o conhecemos hoje. As materialidades que utilizamos para implementar as atividades escolares e os fins ou objetivos político-pedagógicos com os quais as orientamos fazem parte das diretrizes mencionadas. Neste artigo, com base nas experiências cultivadas em escolas em Ronda de Palabras (Argentina), uma formação baseada na Filosofia com Crianças, queremos propor uma discussão com esses dois grandes pressupostos educacionais que parecem inflexíveis quando pensamos na escolarização convencional. Na primeira parte, apresentaremos uma análise crítica dos romances filosóficos escritos por Matthew Lipman para a implementação de seu projeto Filosofia para Crianças (FpC). Embora essa seja uma discussão específica do campo do ensino da filosofia, acreditamos que alguns de seus pontos podem ser generalizados para pensarmos nas relações pedagógicas que construímos com as materialidades nas quais baseamos nossas práticas educacionais, e as suas implicações políticas. Na segunda parte, analisaremos algumas das contribuições feitas pelas leituras mais críticas da FpC de Lipman para pensar os objetivos político-pedagógicos nela implícitos e em que medida desafiam, ou aceitam tacitamente, os pressupostos da escolarização convencional. O nosso objetivo geral é colocar em tensão as ideias que orientam e organizam as intervenções pedagógicas em um determinado sentido, atentando para as relações inescapáveis que entrelaçam política e educação.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Carmina Shapiro, CONICET Argentina (Becaria, 2018-2023)

Prof. en Filosofía (UNR, 2015). Licenciatura en Filosofía en proceso. Diplomada Superior en Enseñanza de las Ciencias (FLACSO, 2016). Especialista en Educación y TIC en Nivel Secundario (Nuestra Escuela, 2018). Doctorado en Humanidades Mención Filosofía con Beca CONICET Argentina (2018-2023).

Referências

Accorinti, Stella. (1999). Introducción a Filosofía para Niños. Buenos Aires: Manantial.

Agratti, Laura. (2020). Devenir-pregunta, filosofía e infancias entre la escuela y la universidad. Río de Janeiro: Nefi Edições.

Arbonés, Gloria. (1995). “Una historia”. En Centro de Filosofía para Niños Argentina. Filosofía para Niños. Cursos y conferencias. Buenos Aires: EUDEBA

Bertoldi, Malena Ivone. (2018). matar al maestro. un ejercicio –¿no habitual?– de educación. En A. R. Carvalho, S. Berle & W. O. Kohan (Orgs.), Filosofia educação em errância: inventar escola, infâncias do pensar. Rio de Janeiro: NEFI.

Bottarini, Roberto. (2013). La educación ciudadana en el vendaval político argentino. En G. Schujman & I. Siede (Comps.). Ciudadanía para armar. Aportes para la formación ética y política (pp. 179-225). Buenos Aires, Aique.

Cam, Philip. (1999a). Historias para pensar I. Indagación en Formación ética y social. Buenos Aires: Manantial.

Cam, Philip. (1999b). Historias para pensar I. Indagación en Formación ética y social. Apoyo para el docente. Buenos Aires: Manantial.

Couló, Ana Claudia. (2009). Explorando el concepto de herencia en Gregor Mendel: enseñanza de la filosofía y enseñanza de la ciencia en Cerletti, Alejandro A. (Comp.) (2009). La enseñanza de la filosofía en perspectiva.Buenos Aires: EUDEBA.

Cullen, Carlos. (2013). Autonomía moral, participación democrática y cuidado del otro. Buenos Aires: Novedades Educativas.

Deleuze, Gilles, & Parnet, Claire. (1980). Diálogos. PRE-TEXTOS.

De Puig, Irene. (2007). Juegos para pensar. 9-10 años. Barcelona: Octaedro.

De Puig, Irene. (2012). Persensar. Percibir, sentir y pensar. Guía educativa. 6-7 años. Barcelona: Octaedro.

Echeverría, Eugenio. (2006). Filosofía para niños. México: SM Ediciones.

Freire, Paulo y Faundez, Antonio. (2014). Por una pedagogía de la pregunta: crítica a una educación basada en respuestas a preguntas inexistentes. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Ippolito, M. y Porro, I. (2003). Educación política y régimen político. Un recorrido por la enseñanza de lo político en la escuela media argentina (1953-2003). En Actas del 6° Congreso de Ciencia Política de la Sociedad Argentina de Análisis Político desarrollado en la Universidad Nacional de Rosario. [Consulta: 22 de mayo de 2018]. Disponible en: http://saap.org.ar/esp/docs-congresos/congresossaap/VI/areas/04/porro-ippolito.pdf

Jasinski, Igor, & Lewis, Tyson E. (2015). Community of Infancy: Suspending the Sovereignty of the Teacher’s Voice. Journal of Philosophy of Education, 1-16.

Kohan, Walter. (2004). Infancia: entre educación y filosofía. Buenos Aires: Laertes.

Kohan, Walter. (2007). Infancia, pensamiento y política. Ensayos de filosofía y educación. Buenos Aires: Editorial del estante.

Kohan, Walter. (2009). “Es imposible hacer filosofía con niños si uno no hace filosofía con uno mismo”. Revista El Monitor, 21, 42-45.

Kohan, Walter, & Waksman, V. (Ed.). (1997) ¿Qué es filosofía para niños? Ideas y propuestas para pensar la educación. EUDEBA. Buenos Aires.

Kohan, Walter, & Waksman, V. (2000a). Filosofía con niños. Aportes para el trabajo en clase. Ediciones Novedades Educativas, Buenos Aires.

Kohan, Walter, & Waksman, V. (Comps.). (2000b). Filosofía para niños. Discusiones y propuestas. Buenos Aires: Novedades Educativas.

Lipman, Matthew. (1997). “Actividades para desplegar la filosofía con niñas y niños: planes de discusión y ejercicios”. En W. O. Kohan & V. Waksman (Comps.). ¿Qué es filosofía para niños? Ideas y propuestas para pensar la educación. EUDEBA. Buenos Aires.

Lipman, Matthew; Sharp, Ann Margaret, & Oscanyan, Frederick. (1992). La filosofía en el aula. Madrid: de la Torre.

López, Maximiliano. (2009) Filosofía con niños y jóvenes. La comunidad de indagación a partir de los conceptos de acontecimiento y experiencia trágica. Buenos Aires, Novedades Educativas.

Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe. 2011. Resolución Ministerio de Educación Provincial Nº 1655/11 “Programa de formación en filosofía con niños ‘Ronda de Palabras’”.

Obiols, Guillermo. (1997). “Enfoques, inserción curricular y metodología para la Educación Ética y Ciudadana”. En G. Obiols, M. F. Gallo et al. (Comps.). La Formación Ética y Ciudadana en la Educación General Básica. Buenos Aires: Novedades Educativas.

Pérez Burgos, Diego Fernando y Suárez Vaca, María Teresa. (2023). Palabras y tiempos de la infancia como formas de experiencia política. childhood & philosophy, 19, 1-25.

Puiggrós, A. (2003). Qué pasó en la educación: breve historia desde la conquista hasta el presente. Buenos Aires: Galerna.

Rancière, Jacques. (2016). El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual. Nueva edición ampliada. Buenos Aires: Libros del Zorzal.

Santiago, Gustavo. (2006a). Filosofía con los más pequeños. Fundamentos y experiencias. Buenos Aires: Novedades Educativas.

Santiago, Gustavo. (2006b). Filosofía, niños, escuela: trabajar por un encuentro intenso. Buenos Aires: Paidós.

Santiago, Gustavo. (2007a). El desafío de los valores. Una propuesta desde la Filosofía con niños. Buenos Aires: Novedades Educativas.

Santiago, Gustavo. (2007b). Juguemos a pensar. Historia para filosofar con niños. Buenos Aires: EDIBA.

Sátiro, Angélica. (2008). La mariquita Juanita. Barcelona: Octaedro.

Shapiro, Carmina. (2016) Línea de Capacitación ‘Ronda de Palabras’, Provincia de Santa Fe: Pensando la Planificación de una Comunidad de Indagación en Bello, María Inés et al. (Comp.) Encuentros de lo posible y lo imposible: Actas del I Congreso Latinoamericano de Filosofías e Infancias. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Grupo El Pensadero. [223-230]

Shapiro, Carmina. (2020). Revisión del concepto de ciudadanía en los espacios curriculares de ‘Instrucción Cívica’, ‘Cultura Ciudadana’ y ‘ERSA’ en la educación secundaria argentina. El Cardo, N.º 16, 2020. [103-118].

Shapiro, Carmina. (2023). Revisión de algunas nociones implícitas en Diseño Curricular de Santa Fe para el espacio curricular de Formación Ética y Ciudadana. Estudios. Filosofía Práctica e Historia de las ideas. Mendoza, República Argentina. [1-16].

Publicado

2024-05-31

Como Citar

SHAPIRO, Carmina. interrogações sobre as materialidades e objetivos político-pedagógicos do escolar, nascidas na prática do filosofar com crianças. childhood & philosophy, Rio de Janeiro, v. 20, p. 01–27, 2024. DOI: 10.12957/childphilo.2024.80321. Disponível em: https://www.e-publicacoes.uerj.br/childhood/article/view/80321. Acesso em: 2 maio. 2025.

Edição

Seção

artigos