investigar en filosofía e infancia: trayectorias, multiplicidades y comienzos. el investigador(a) como potencia de una mirada

Autori

DOI:

https://doi.org/10.12957/childphilo.2024.80252

Parole chiave:

investigación, Filosofía e Infancia, preguntar, maestro, formación

Abstract

El texto presenta resultados del proyecto de investigación de la exploración del medio al espíritu investigativo en perspectiva de filosofía e infancia (FeI). Esta indagación hace parte de las preocupaciones teóricas y metodológicas que los grupos de investigación Aión: tiempo de la infancia y Gifse de la Uptc vienen desarrollando e implementado en instituciones de educación básica y media, especialmente en zonas rurales. Este artículo centra su atención en las siguientes preguntas: ¿qué significa investigar en perspectiva de filosofía e infancia?, ¿existen rasgos particulares de los sujetos —maestros investigadores— involucrados a los proyectos?, si es así, ¿cuáles se destacarían?, ¿cuál es el lugar de la pregunta en los procesos de investigación?, ¿de qué manera incide el contexto?, ¿qué hay de investigación en el movimiento creativo que transforma la realidad educativa?, ¿qué es lo creativo en investigación?, ¿qué compromisos éticos y políticos se piensan en el vínculo investigación-comunidad? el procedimiento metodológico tiene sus raíces en perspectivas que reconocen las voces de los actores. Se realiza un trabajo documental que involucra ponencias, artículos, tesis de maestría y doctorado; también se efectúan entrevistas no estructuradas a profesores investigadores universitarios y de escuelas públicas que hacen parte de la red filosofía e infancia de Boyacá. El artículo concluye presentando las voces, prácticas y características del sujeto-maestro-investigador en filosofía e infancia.

Downloads

I dati di download non sono ancora disponibili.

Riferimenti bibliografici

Albarracín, C., Arciniegas, R., & Sosa, G. (2020). Creación. Investigación y Arte. Editorial Uptc.

Andrade, S. (2021). Una isla llamada serendipia: definiciones ético-pedagógicas en el proyecto filosofar con niñxs. childhood & philosophy, 17 1–20. DOI: https://doi:10.12957/childphilo.2020.55918.

Bárcena, F., López, M., & Larrosa, J. (2020). Elogio del estudio. Miño y Dávila Editores.

Cerletti, A. (2008). La enseñanza de la filosofía como problema filosófico. Libros del Zorzal.

Colciencias. (2018). La investigación en el Programa Ondas. Disponible en https://minciencias.gov.co/sites/default/files/ckeditor_files/AF_GInvestigacion_web_dic.pdf

Cornélio, M. (2013). O perguntar filosófico das crianças. childhood & philosophy, 9(18), 363–379.

De la Rosa Álzate, E. (2020). La metáfora verbal: entre la comparación y la creación. Lingüística y Literatura, 41(77), 411–432. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n77a18

Deleuze, G. (1987). Foucault. Paidós.

Deleuze, G., & Parnet, C. (1980). Diálogos. Pre-Textos.

Espinel-Bernal, O. (2016). Sobre la idea de una educación filosófica. En O. Espinel-Bernal, C. Cullen, Ó. Pulido-Cortés, J. Manrique Charry, A. Tafur Villarreal, L. Salamanca, & J. Ureña Calderón (Eds.), Pensar a la Intemperie. Ensayos filosóficos (pp. 13–15). Uniminuto.

Espinel-Bernal, O. (2023). Ética de la palabra: Lectura, escritura y producción de sí. Educação e Filosofía, 78(36), 1659–1681. Disponible en https://seer.ufu.br/index.php/EducacaoFilosofia/article/view/66444.

Foucault, M. (1999). Ética, estética y hermenéutica. Paidós.

Freire, P. (2008). Cartas a Cristina. Reflexiones sobre mi vida y mi trabajo. Siglo XXI.

Freire, P. (2013). Por una pedagogía de la pregunta: crítica a una educación basada en respuestas a preguntas inexistentes. Siglo XXI editores.

García-Guzmán, O. (2019). Ambientes filosóficos y lectura crítica para la enseñanza de la filosofía y el filosofar. Educación y Ciencia, (23), 219–236 https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2019.23.e10233

Gil, R. (2018). La formación docente: horizontes y rutas de innovación. CLACSO.

Hadot, P. (1998). ¿Qué es la filosofía antigua? Fondo de Cultura Económica.

Hadot, P. (2006). Ejercicios espirituales y filosofía antigua. Ciruela.

Kohan, W. (2018). Abecedario de infancias: entre educación y filosofía. En O. Pulido-Cortés, O. Espinel, & M. Gómez (Eds.), Filosofía y enseñanza: miradas en Iberoamérica (pp. 187–216). Editorial Uptc.

Kohan, W. (2020). Experiencias filosóficas con la primera infancia, para un preguntar infantil y una infancia de la educación [Conferencia]. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. (marzo 5).

Kohan, W. (2003). Infancia. Entre educación y filosofía. Laertes.

Kohan, W. (2020a). Paulo Freire más que nunca: una biografía filosófica. CLACSO.

Kohan, W. (2015). Viajar para vivir: ensayar la vida como escuela de viaje. Miño y Dávila editores.

Kohan, W. (2016). Viajar y formar(se): la errancia. En W. Kohan. El maestro inventor Simón Rodríguez (pp. 51–67). Ediciones del solar.

Kohan, W. (2020b).Viajar, errar, fazer escola. Um mestre andarilho: Paulo Freire. En G. Valera-Villegas, & G. Madriz Ramírez (Eds.), Imaginar la escuela hoy. Ejercicios filosóficos y pedagógicos latinoamericanos (pp. 25–42). Ediciones del solar.

Kohan, W. (2023a). Formación en alfabetización filosófica. NEFI. Disponible en https://filoeduc.org/nefiedicoes/colecoes.php

Kohan, W. (2023b). Paulo Freire: Un niño de 100 años. NEFI, Homo Sapiens Ediciones.

Lara, P., & Pulido-Cortés, O. (2020). Escritura como práctica de sí y escuela rural. Praxis & Saber, 11(25), 21–45.https://doi.org/10.19053/22160159.v11.n25.2020.10480

Larrosa, J. (2009). Palabras para una educación otra. En C. Skiliar, & J. Larrosa (Eds.), Experiencia y alteridad en educación (pp. 189–205). Homo Sapiens Ediciones.

Larrosa, J. (2006). Sobre la experiencia I. Revista Educación y Pedagogía, 18, 43–51. Disponible en https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/19065.

Mariño, L. (2012). La educación filosófica como experiencia y posibilidad. Praxis & Saber, 3(5), 187–207. https://doi.org/10.19053/22160159.1136

Mariño, L., Pulido-Cortés, O., & Morales, L. (2016). Actitud filosófica, infancia y formación de maestros. Praxis & Saber, 7(15), 81–101. https://doi.org/10.19053/22160159.v7.n15.2016.5724

Messina, G. C. (2011). Investigación y experiencia. Praxis & Saber, 2(4), 61–75. https://doi.org/10.19053/22160159.1126

Morales, L., & Lara, P. (Eds.). (2024). Lectura y escritura en la escuela. Conversaciones, experiencias y sentidos. Editorial UPTC. DOI: https://doi.org/10.19053/uptc.9789586608275

Morales, L., & Pulido-Cortés, O. (2023). Alfabetización inicial: travesías al mundo de la lectura y la escritura. Praxis & Saber, 1(37), e16292. https://doi.org/10.19053/22160159.v14.n37.2023.16292

Morales, L., & Pulido-Cortés, O. (2018). Ambientes filosóficos para la lectura en la escuela rural. Praxis & Saber, 9(21), 99–124. https://doi.org/10.19053/22160159.v9.n21.2018.8925

Onfray, M. (2016). Teoría de viaje poética de la geografía. Taurus.

Pulido-Cortés, O., & Espinel, O. (2017). Formas y expresiones metodológicas en el último Foucault. Editorial UPTC.

Pulido-Cortés, O. (2009). Aprender y Enseñar filosofía en el mundo contemporáneo. Cuestiones de Filosofía, (11), 87–103.

Pulido-Cortés, O., Suárez Vaca, M., & Espinel, O. (2017). Pensar de otro modo. Herramientas filosóficas para investigar en educación. Editorial UPTC.

Rivas, M.; Siachoque, M.; Parada, N. (2020). ¿Y qué es filosofía?… Asombro y preguntas. En M. Suárez Vaca, & A. Mariño (Eds.), Pensando la filosofía: voces de la infancia (pp. 57–59).

Sandoval, F. (2020). Filosofía y curiosidad. En M. Suaréz, & N. Rodriguéz (Eds.), Pregúntele al filósofo: Inquietudes de la infancia (pp. 60–61). Nefi.

Suárez Vaca, M. (2023). Reencantar la escuela: Encuentros entre infancia, filosofía y el arte de la magia (Tesis de posgrado). Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Memoria Académica, 2023. Disponible en https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2644/te.2644.pdf

Suárez Vaca, M., & Pérez Burgos, D. (2023). Palabras y tiempos de la infancia como formas de experiencia política. childhood & philosophy, (19), 1–25. https://doi.org/10.12957/childphilo.2023.77974

Suaréz Vaca, M., & Mariño, A. (Eds.). (2022). Pensando la filosofía: voces de la infancia. Nefi.

Suárez Vaca, M., & Pulido-Cortés, O. (2021). Diagramas y Polifonías. Experiencias de pensamiento. Editorial UPTC.

Suárez Vaca, M., & Salamanca, Z. (2022). Heterotopías lúdicas: sentidos, relaciones, intimidad y creación. En M. Suárez Vaca (Ed.), Lúdica e infancia: tejidos de pensamiento (pp. 77–110). Editorial UPTC.

Suárez Vaca, M., Mariño, A., & Espinel, O. (2017). FeI: un proyecto para cuidar de sí. En O. Pulido-Cortés, M. Suárez Vaca, & O. Espinel (Eds.), Pensar de otro modo. Herramientas filosóficas para investigar en educación (pp. 155-184). Editorial UPTC.

Tatián, D. (2017). Apuntes sobre la vida de los estudiantes y el estudio como forma de vida. En D. Tatián, Lo interrumpido (pp. 81–92). Editorial las cuarenta.

Zambrano Leal, A. (2017). Gobernanza de la escritura: la escisión entre modernidad e hipermodernidad “la cita y el paréntesis”. Praxis & Saber, 8(16), 205–224. https://doi.org/10.19053/22160159.v8.n16.2017.6183

Pubblicato

2024-10-31

Come citare

CHACON QUIROGA, Karen julieth; PULIDO CORTES , Oscar. investigar en filosofía e infancia: trayectorias, multiplicidades y comienzos. el investigador(a) como potencia de una mirada. childhood & philosophy, Rio de Janeiro, v. 20, p. 01–30, 2024. DOI: 10.12957/childphilo.2024.80252. Disponível em: https://www.e-publicacoes.uerj.br/childhood/article/view/80252. Acesso em: 2 mag. 2025.

Fascicolo

Sezione

articles