de la filosofía para niños indígenas a la filosofía desde niños indígenas: una propuesta desde la nosotrificación maya-tojolabal

Authors

DOI:

https://doi.org/10.12957/childphilo.2023.78357

Keywords:

tojolabal, pensamiento indígena, Filosofía para Niños, Lipman, Sharp.

Abstract

La Filosofía para Niños ha sido testigo, en los últimos años, de la emergencia de prácticas dentro de comunidades indígenas en todo el mundo. Desde las prácticas mexicanas de Madrid o Ezcurdia a las africanas de Odierna y las asiáticas de Elicor, diversos especialistas han destacado sus beneficios para el desarrollo del pensamiento crítico y, por extensión, para la liberación de las condiciones de opresión y colonialismo a las que se han sometido a los pueblos originarios. A pesar de estas buenas intenciones, existe la inquietud de que las metodologías del pensamiento crítico o de la verdad aplicadas según criterios discursivos o lógico-argumentales pueda convertirse en un mecanismo neocolonial al imponer formas de pensamiento occidentales. Además, la agenda de temas de las sesiones y sus materiales corresponden a horizontes estadounidenses y europeos. Por ende, podríamos encontrarnos ante un proceso de imposición de discursos en el que la salvación del pensamiento crítico se convierta en un nuevo modelo de opresión. Este artículo analiza los riesgos de esta realidad y avanza a una propuesta co-operativa. Esta co-operación anima a quedar a la escucha de las filosofías de estos pueblos para ampliar, corregir y mejorar los presupuestos de la Filosofía para Niños. Por tanto, recorre el camino inverso a las experiencias con comunidades indígenas citadas al principio. Reflexiona sobre los avances que supone su filosofía respecto a los presupuestos occidentales de nuestro campo. De esta forma, abona el campo para un producto sinérgico que facilite la creación de una Filosofía desde Niños indígenas mayas-tojolabales y no una para ellos.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

José Barrientos-Rastrojo, Universidad de Sevilla

Profesor titular, Departamento Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía Política, Universidad de Sevilla

References

AA.VV. (2022). Mandato indígena. Resguardo indígena quillasinga Refugio del Sol. Colombia: AECID-Alcaldía de Pasto.

Azarian, B. (2022). The romance of reality: How the universe organizes itself to create life, consciousness, and cosmic complexity. Dallas: Benbella books.

Barrientos Rastrojo, J. (2022). La Filosofía para Niños y Jóvenes como prevención y antídoto frente a los discursos de odio. Isegoría, (67), e02.

Barrientos Rastrojo, J. (2020). Filosofía aplicada experiencial. Madrid: Plaza&Valdés.

Barrientos Rastrojo, J. (2018). La obcecación creencial y su tratamiento por medio de la comun(ica)ción experiencial y de la palabra invocadora. ’Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones, 23, pp. 13-30.

Barrientos Rastrojo, J. (2016). La experiencialidad como respuesta a la tendencia analítica de la filosofía para niños. childhood & philosophy, 12(25), pp. 519-542.

Barrientos Rastrojo, J. (2010). El rostro de la experiencia desde la marea orteguiana y zambraniana. Revista Endoxa, 1(25), pp. 279-314.

Costa, R. (2014). The importance and applicability of philosophy for children in today’s society. Revista Internacional de Filosofía Aplicada HASER, (5), pp. 77-106.

Cuadriello Olivos, H., & Megchún Rivera, R. (2006). Tojolabales, Comisión nacional para el desarrollo de los pueblos indígenas. Ciudad de México.

Echeverría, E. (2011). Filosofía para niños, SM, México DF.

Eraso, M. (2022). La Cocha, sujeto de derechos ancestrales, ¿qué significa? Diario del sur. Disponible online en https://www.diariodelsur.com.co/la-cocha-sujeto-de-derechos-ancestrales-que-significa/#:~:text=Proteger%20la%20vida%20de%20las,sus%20usos%20y%20costumbres%20ancestrales.

Elicor, P. P. (2019). Philosophical inquiry with indigenous children: an attempt to integrate indigenous forms of knowledge in philosophy for/with children. Childhood & philosophy, vol. 15, pp. 01–22

Ezcurdia, J. (2016). Filosofía para Niños. La Filosofía frente al espejo. UNAM, México DF.

Gardner, S. (2015). Commentary on ‘Inquiry is not mere conversation. Journal of Philosophy in Schools, 2(1), pp. 71-91.

García Moriyón, F. (2011). Filosofía para Niños: genealogía de un proyecto. Revista Internacional de Filosofía Aplicada HASER, (2), pp. 15-40.

González Galván, H. (2014). Filosofía para/con niños: acotaciones hermenéuticas y ejercicio de aplicación. Revista Internacional de Filosofía Aplicada HASER, (5), pp. 77-106.

Guerra, S. (2010). Filosofía aplicada en contextos de colonialidad y emergencia: el caso de Eugenio Espejo. Revista internacional de Filosofía Aplicada HASER, (1), pp. 121-147.

Kennedy, D. (2010). Philosophical Dialogue with Children: Essays on Theory and Practice. New York: The Edwin Mellen Press.

Kohn, E. (2021). Cómo piensan los bosques. Hacia una antropología más allá de lo humano. Quito: Abya-Yala.

Lago, JC. (2006). Redescubriendo la comunidad de indagación Pensamiento complejo y exclusión social. Madrid: Ediciones de la Torre.

Lenkersdorf, C. (2005). Filosofar en clave tojolabal. México DF: Porrúa.

Lenkersdorf, C. (2008a). Aprender a escuchar: Enseñanzas mayas-tojolabales. México DF: Plaza&Valdés.

Lenkersdorf, C. (2008b). Los hombres verdaderos. México DF: Siglo XXI.

Lipman, M. (2003). Thinking in education. Cambridge: Cambridge University Press.

Lovelock, J. (1985). Gaia. Una nueva visión de la vida sobre la tierra. Barcelona: Orbis.

Madrid, M. E. (2008). Multiculturalism, extreme poverty, and teaching p4c in Juchitan: a short report on research., Childhood & philosophy, 4(8), pp. 125-135.

Gregory, M. (2013). Precollege Philosophy Education. In Gowering, S., Shudak, N. J., & Wartenberg, T. (Eds.). Philosophy in Schools, Routledge, New York, pp. XX-XX.

Nomen, J. (2021). El niño filósofo y la ética. Barcelona: Arpa.

Odierna, R. (2012). Philosophy for children Kenyan style. Educational perspectives, vol. 44, 1-2, pp. 46-50.

Panikkar, R (2021). Ecosofía. La sabiduría de la Tierra. Barcelona: Fragmenta Editorial.

Pigem, J. (2022). Así habla la tierra. Barcelona: Kairós.

Pineda, D. (2004). Filosofía para niños: el abc. Bogotá: Beta.

Reed-Sandoval, A. (2014). Cross-cultural exploration in the P4C classroom: Reflections on doing philosophy with triqui children in Oaxaca de Juárez. Teaching ethics, vol. 14, 2, pp. 77-90.

Reed-Sandoval, A. (2019). Can philosophy for children contribute to decolonization? Precollege Philosophy and Public Practice, vol. 1, pp. 27-41.

Sak K’inal Tajaltik, & Lenkersdorf, C. (2000). El diario de un tojolabal. Madrid: Plaza&Valdés.

Sátiro, A. (2016). Jugar a pensar con niños de 3 y 4 años. Barcelona: Octaedro.

Shaari, A., & Hamzah, A. (2018). A comparative review of caring thinking and its implications on teaching and learning. Malaysian Journal of Learning and Instruction, vol. 15, 1, pp. 83-104.

Splinter J. L., & Sharp, A.M. (1996). La otra educación. Filosofía para Niños y la comunidad de indagación. Buenos Aires: Ediciones Manantial.

Sumiacher, D. (2009). Napité. Un acercamiento de Filosofía con Niños a un contexto indígena. Childhood & philosophy, 5(9), pp. 117-152.

Published

2023-09-30

How to Cite

BARRIENTOS-RASTROJO, José. de la filosofía para niños indígenas a la filosofía desde niños indígenas: una propuesta desde la nosotrificación maya-tojolabal. childhood & philosophy, Rio de Janeiro, v. 19, p. 01–34, 2023. DOI: 10.12957/childphilo.2023.78357. Disponível em: https://www.e-publicacoes.uerj.br/childhood/article/view/78357. Acesso em: 9 may. 2025.

Issue

Section

articles