Convocatoria de contribuciones - Racismo, colonialismo y filosofía para/con niños: Praxis en contextos no ideales.

2025-02-19

La fundación del movimiento Filosofía para/con Niños (P4/ wC ) se atribuye a Matthew Lipman y Ann Margaret Sharp, quienes creían que se podía alentar a niñas y niños a convertirse en ciudadanos democráticos más razonables a través de encuentros con narrativas filosóficas sobre temas cotidianos. Sin embargo, desde el principio, evitaron en sus escritos un área importante de sus compromisos cotidianos con niñas y niños. Lipman, por ejemplo, estaba particularmente familiarizado con cuestiones de raza y racismo en su vida privada. Estaba casado con la primera mujer negra en ser elegida senadora del estado de Nueva Jersey en una época en la que las leyes "antimestizaje" todavía estaban protegidas constitucionalmente en los EE. UU. Fue profesor en la Universidad de Columbia durante la protesta estudiantil de 1968, que estuvo motivada directamente por cuestiones de segregación racial y gentrificación. Además, discrepó firmemente de los comentarios de Hannah Arendt sobre Little Rock. De manera similar, Sharp enseñó en Spelman College, una HBCU en Atlanta, Georgia, y señaló cómo esta experiencia influyó profundamente en su desarrollo de Fp/cN. A pesar de su compromiso directo con las cuestiones de raza y racismo en la educación estadounidense, ni Sharp ni Lipman participaron explícitamente en debates sostenidos sobre racismo, colonialismo y Fp/cN. Como resultado, durante los últimos 50 años la literatura ha pasado por alto los temas de raza y racismo en Fp/cN o ha adoptado una actitud daltónica ante estos asuntos.

A pesar de esto, y de que la Fp/cN se está volviendo popular en varios países aparentemente democráticos con una historia documentada de colonialismo, pocos de quienes practican en estos contextos se toman el tiempo de reflexionar sobre cómo las normas democráticas de la Fp/cN pueden reafirmar formas de violencia colonial. Esto ha llevado a que la Fp/cN se desarrolle como una práctica a la vez global y parroquial. Tal perspectiva solo puede existir dentro de un contexto de pensamiento amplio y abstracto que, en última instancia, pasa por alto los detalles críticos no ideales de crecer en estados coloniales. Enfatizar el razonamiento ideal de esta manera corre el riesgo de silenciar las voces distintas y contextualizadas de los participantes racialmente minorizados bajo el disfraz de un proyecto ético -político globalizado, "neutral" e inclusivo.

Si bien la PFpN tradicional continúa alentando la reflexión filosófica y el diálogo inspirados en conceptualizaciones ideales y abstractas de la justicia (racial), existe una necesidad urgente de repensar Fp/cN como una práctica que pueda navegar en el contexto dinámico, desordenado y a menudo trágico del colonialismo globalizado y el racismo institucionalizado. Este número especial busca desarrollar una praxis filosófica en relación con Fp/cN que siga siendo consciente de cómo el racismo y el colonialismo han moldeado y siguen moldeando nuestros contextos y pensamiento filosófico. Se preocupa particularmente por crear un espacio intelectual para explorar la conexión entre la filosofía crítica de la raza, los estudios decoloniales y filosofía para/con niñas y niños.

Invitamos a académicos y profesionales que hayan demostrado un fuerte interés y compromiso con la investigación en la intersección de la filosofía y la educación, en particular aquellos que se centran en el pensamiento filosófico con niñas y niños en contextos educativos coloniales y racializados. Estamos específicamente interesados en contribuciones que interactúen críticamente con tradiciones filosóficas y académicas relevantes como la epistemología social, la teoría crítica de la raza, los estudios críticos de la blancura y la pedagogía crítica. Además, buscamos contribuciones que exploren las intersecciones con estudios indígenas, raciolingüística, estudios coloniales, decolonialidad, estudios migratorios y estudios de educación urbana. Al reunir estas diversas perspectivas, nuestro objetivo es profundizar la práctica de Fp/cN al reconocer y abordar directamente las realidades complejas que experimentan niñas y niños de raza negra en su vida diaria.

El número especial está especialmente interesado en explorar algunas de las siguientes preguntas clave:

  1. ¿Cómo sería una praxis de Fp/cN antirracista/decolonial?
  2. ¿Cómo ha afectado la falta de abordaje del racismo en los EE.UU. la práctica de Fp/cN?
  3. ¿Cómo pueden (en una comunidad de investigación filosófica) explorarse los significados del racismo y el colonialismo desde perspectivas diversas, que problematicen las perspectivas exclusivamente occidentales?
  4. ¿Cómo estamos abordando las “voces” borradas, ignoradas y silenciadas en relación con el racismo y el colonialismo, en comunidades deliberadamente marginadas?
  5. ¿Cómo puede Fp/cN empoderar a jóvenes diversos dada la relación histórica entre democracia, educación y supremacía blanca?
  6. ¿Cómo se puede explorar la relación pedagógica entre filósofas/os, personas adultas y niñas y niños en Fp/cN desde diversas perspectivas que problematicen la visión capitalista, antifamiliar y centrada en el Estado de la educación moral y política occidental?
  7. ¿Cómo podemos reconceptualizar las relaciones entre facilitadores y participantes desde el contexto del racismo institucional y el colonialismo?

Las contribuciones incluyen, pero no se limitan a:

1) artículos académicos tradicionales (entre 6.000 y 8.000 palabras), especialmente trabajos en coautoría;

2) notas de campo y reflexiones de experiencias prácticas ( que se publicarán en la sección 'experiencias')

3) piezas creativas que podrían usarse como puntos de partida para Fp/cN: historias, guiones teatrales con comentarios (que se publicarán en la sección "literatura").

 

Te invitamos a que utilices y contribuyas a una bibliografía en proceso de elaboración de Fp/cN, Racismo, Colonialismo :

https://docs.google.com/document/d/1VzK0FWWLtTEeYQ4VJwZKJboz4_iLC1pLuVksoA-nXXs/edit?usp=sharing

Los trabajos para esta edición especial deben enviarse en cualquiera de los idiomas aceptados por la revista a través del sitio web de la misma ( https://www.e-publicacoes.uerj.br/childhood ). Para preguntas o más información, comuníquese con los editores Darren Chetty (darren.chetty.14@ucl.ac.uk), Rose-Anne Reynolds (rose-anne.reynolds@uct.ac.za) y Jonathan Wurtz (wurtzj@triton.uog.edu).

 

Por favor, responda a los editores con una expresión de interés o para discutir ideas.

Fecha límite para envío de contribuciones: 31 de julio de 2025.

 

Biografías de los editores

El Dr. Darren Chetty ha estado filosofando con niñas y niños desde 1996. Es profesor en el University College de Londres. Enseñó en escuelas primarias de Londres durante más de veinte años practicando FcN. Es un formador experimentado en FpN, habiendo dirigido cursos para maestras/os, trabajadoras/es juveniles y formadoras/es de FpN. Darren ha trabajado con SAPERE (The Society for Advancement of Philosophical Enquiry and Reflection in Education ), Thinking Space, The Philosophy Foundation y The Philosophy Man. Dos de los artículos de Darren sobre FpN están incluidos en los materiales de formación de SAPERE. La película de YouTube Dwelling Together presenta a Darren facilitando la investigación filosófica con personas adultas. Enseña en el curso SAPERE Nivel 3. La investigación doctoral de Darren se centró en FpN, multiculturalismo y racismo. En 2014 recibió el Premio a la Excelencia en la Interpretación de P4C del Consejo Internacional para la Investigación Filosófica con Niños (ICPIC). Darren colaboró en el best-seller The Good Immigrant . Escribe, junto con Karen Sands O'Connor, una columna sobre literatura infantil para Books for Keeps, titulada Beyond the Secret Garden? Darren es coautor de tres libros: What Is Masculinity? Why Does It Matter? And Other Big Questions, dirigido a niñas y niños de entre 8 y 13 años (con Jeffrey Boakye) , How To Disagree: Negotiate Difference In A Divided World (con Adam Ferner) y Beyond the Secret Garden: Racially Minoritised People in British Children's Literature (con Karen Sands O'Connor). Fue coeditor, junto con Judith Suissa, de Critical Philosophy of Race and Education. También fue coeditor, junto con Hanan Issa, Grug Muse e Iestyn Tyne, de Welsh (Plural) Essays on the Future of Wales. El primer libro ilustrado de Darren será publicado por Little Tiger en 2025.

La Dra. Rose-Anne Reynolds tiene un doctorado en Educación titulado: Una reconfiguración posthumana de la filosofía con niñas y niños en una escuela primaria gubernamental en Sudáfrica de la Universidad de Ciudad del Cabo (UCT) y es profesora titular de Estudios de la Infancia en la Facultad de Educación de la UCT. Las áreas de investigación de Rose-Anne incluyen: Reimaginar a la niña y al niño, la infancia y la escolarización, específicamente enfocadas en el contexto de la infancia y la escolarización del apartheid y el post-apartheid, pedagogías socialmente justas y justicia territorial en relación con la infancia. Otros intereses de investigación incluyen: inclusión y diversidad, incluidos los estudios sobre discapacidad; filosofía con niñas y niños y la comunidad de investigación filosófica como pedagogía y metodología. Rose-Anne tiene la intención de co-investigar con niñas y niños, lo que hace posible que niñas y niños sean una parte más importante del discurso sobre la infancia. Rose-Anne enseña en el programa de Licenciatura en Honours in Education en la UCT y supervisa a estudiantes de ese programa y de maestría. Trabaja con estudiantes de posgrado en temas de ética en la educación y educación inclusiva. Rose-Anne es una formadora experimentada en FpcN y ha trabajado con docentes en formación en Ciudad del Cabo, Sudáfrica. Algunas de las publicaciones de Rose-Anne se pueden encontrar aquí:

https://humanities.uct.ac.za/school-education/contacts/rose-anne-reynolds

El Dr. Jonathan Wurtz es profesor adjunto de Filosofía en la Universidad de Guam. Durante la última década de práctica, Jonathan ha facilitado sesiones de FpN en todos los niveles de educación básica en entornos principalmente urbanos que atienden a poblaciones estudiantiles subrepresentadas. En 2022, se unió a la Universidad de Guam y ha estado trabajando para introducir FpN en la isla en colaboración con el Departamento de Educación de Guam, la Oficina de Aprendizaje y Participación Global y el Programa de Desarrollo Juvenil 4-H de Guam. Desde entonces, ha dirigido múltiples talleres de desarrollo profesional docente en FpN, ha impartido un curso de capacitaciónFpN de nivel universitario para estudiantes de filosofía, ha organizado y dirigido un verano e invierno de filosofía para estudiantes preuniversitarios en Guam, y ha administrado y financiado un proyecto dirigido por estudiantes para crear un libro de actividades de FpN para el Programa de Desarrollo Juvenil 4-H de Guam. Jonathan también ha publicado sobre temas de FpN, raza y colonialismo. Su investigación se centra específicamente en las formas en que FpN puede reafirmar las dinámicas de poder racistas y repensar la comunidad de investigación filosófica como una práctica hiperlocal que puede involucrarse concretamente con las luchas materiales de sus participantes.