la pregunta niña: disonancias entre el orden explicador y la afirmación vital
DOI :
https://doi.org/10.12957/childphilo.2024.78801Mots-clés :
pregunta niña, filosofía con niños y niñas, filosofía de la educación, orden explicador, afirmación vitalRésumé
Este trabajo surge de un diálogo interdisciplinario entre dos tesis doctorales, una de educación y otra de filosofía, que comparten un interés sobre formas emancipadoras y democráticas de pensar con otros y otras en la escuela pública latinoamericana. Desde una perspectiva crítica propia de la filosofía de la educación latinoamericana realizamos un análisis epistemológico sobre las distintas formas de habitar la pregunta dentro de una práctica filosófica con niños y niñas. Tomamos como objeto de estudio una experiencia específica de comunidad de indagación realizada en 2022 en el sur de Mendoza, Argentina. Entramamos herramientas teóricas de Walter Kohan, Paulo Freire y Jacques Rancière con la intención de visibilizar diversas formas de habitar la producción de saberes dentro de dicha comunidad. Proponemos dos nudos problemáticos: por un lado, el orden explicador/embrutecedor a partir de Rancière y, por el otro,la pregunta como afirmación vital a partir de Kohan y Freire. Trabajamos una serie de disonancias en torno a la circulación y a la potencia de la pregunta en la escuela y la educación pública. Finalmente proponemos una síntesis de estas problemáticas en la postulación de una “pregunta niña” como potencia epistémica emancipadora que supone una intimidad con los otros y otras, con las cosas y el mundo abierta desde una igualdad política e intelectual radical.
Téléchargements
Références
ARPINI, Adriana María. Pedagogías del sur. Algunas claves epistemológicas desde la experiencia latinoamericana. Saberes y Prácticas. Revista De Filosofía y Educación, v. 3, p. 1–13, 2018. Disponible en: https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/saberesypracticas/article/view/1095
FREIRE, Paulo y Faúndez, Antonio. Por una pedagogía de la pregunta. Crítica a una educación basada en respuestas a preguntas inexistentes. Buenos Aires: Ediciones Siglo XXI, 2018.
FREIRE, Paulo. Encontro com Paulo Freire, Youtube, 27 de mayo de 2019. https://www.youtube.com/watch?v=5yRyAXPXHmA
KOHAN, Walter y Olarieta, Fabiana. La escuela pública apuesta al pensamiento. Buenos Aires: Homo Sapiens Ediciones, 2013.
KOHAN, Walter. Abecedario de las infancias. YouTube, 5 de enero de 2018. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=NRNNlcNYImU
KOHAN, Walter. Inventar o Errar al filosofar con niñas y niños en América Latina: Lecciones de una maestra. Revista Internacional de Filosofía Aplicada, v. 6, p. 147-160, 2015. Disponible en:
https://revistascientificas.us.es/index.php/HASER/article/view/15092
LATHAM, Alison. Diccionario Enciclopédico de la Música. México, D.F: Fondo de Cultura Económica, 2008.
LESTEIME, Daniel. La construcción del educador. Entre la repetición, el control disciplinario y la conciencia crítica. Buenos Aires: Biblos, 2019.
PUIGGRÓS, Adriana. De Simón Rodríguez a Paulo Freire. Buenos Aires: Ed. Colihue, 2011.
QUIROZ, Milena. El día a día y lo imponderable. Formas pedagógicas contra-coloniales en escuelas públicas del sur de Mendoza. 2023. Tesis (Doctorado en Ciencias de la Educación) - Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 2023.
RANCIÈRE, Jacques. El maestro ignorante: Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual. Buenos Aires: El Zorzal, 2012.
VEIGA-NETO, Alfredo. Biopolítica, normalización y educación. Revista Pedagogía y Saberes, Colombia, v. 38, p. 83-91, 2013. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/6140/614064796009.pdf
VISAGUIRRE, Leonardo. Autoritarios, taxonomistas, emancipadores: una crítica epistemológica a las pedagogías argentinas de principios del siglo XX. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. FEPAI, 2023. http://bibliotecafepai.fepai.org.ar/Libros/Historia/Visaguirre%20completo.pdf
VISAGUIRRE, Leonardo. La escuela estatal un dispositivo para crear almas nacionales: Las tramas anatomopolíticas y biopolíticas entre Estado y educación en la Argentina de fines del siglo XIX y principio del siglo XX. Revista Algarrobo-MEL, Mendoza, v. 8, p. 1–15. 2019. Disponible en: https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/mel/article/view/2621