¿qué dicen los manuales de historia sobre la infancia? análisis de textos escolares chilenos

Auteurs

  • humberto álvarez sepúlveda Universidad Católica de ka Santísima Concepción

DOI :

https://doi.org/10.12957/childphilo.2021.62884

Mots-clés :

historia, infancia, texto escolar, chile, representación discursiva.

Résumé

Los textos escolares de historia en Chile se caracterizan por exponer una narrativa histórica adultocéntrica que invisibiliza la participación de los niños y niñas, ya que tradicionalmente se han centrado en describir las hazañas políticas protagonizadas por hombres adultos de la élite en la historia nacional y occidental. Para evidenciar esta problemática, en esta investigación cualitativa, de carácter exploratorio e interpretativo, se utiliza la literacidad crítica para analizar los textos e imágenes de cuatro libros escolares publicados entre los años 2016 y 2019 por las editoriales SM y Santillana. Se concluye que las evidencias analizadas demuestran que los infantes son actores sociales marginados de la historia o bien son representados desde el paradigma adultocéntrico como sujetos dependientes y subordinados al mundo adulto.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Biographie de l'auteur

humberto álvarez sepúlveda, Universidad Católica de ka Santísima Concepción

Humberto Álvarez Sepúlveda, es doctor en Sociedad y Cultura y Máster en Historia Contemporánea y Mundo Actual por la Universidad de Barcelona (España). Profesor en Historia y Geografía, Licenciado en Educación y Licenciado en Historia por la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Investigador en la formación de profesores de Historia, la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación de la especialidad. Colaborador de diversos proyectos de innovación docente. Autor de diversos artículos y capítulos de libros relacionados con la Historia y su didáctica. Ponente en diversos congresos de ámbito nacional e internacional. Académico de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

Références

Álvarez, H. (2020). Enseñar historia a través de la perspectiva de género. Evaluación de una propuesta de innovación. Mendive, 18(3), 599-617.

Álvarez, H. (2021). Género y textos escolares: Representaciones de las mujeres chilenas de la primera mitad del siglo XX. Revista Conhecimento Online, (1), 153-176. https://doi.org/10.25112/rco.v1i0.2395

Ariès, P. (1978). El niño y la historia familiar en el Antiguo Régimen. Madrid: Taurus.

Bases Curriculares de 7º básico a 2º Medio (2016). Documento curricular. Santiago de Chile: Ministerio de Educación.

Bourdieu, P. (2008). Capital cultural, escuela y espacio social. México: Siglo XXI.

Canales, P., Fernández, M. y Rubio, A. (2018). Textos escolares de historia: La reproducción del racismo contra los pueblos indígenas en Chile. Revista Austral de Ciencias Sociales, (34), 153-167. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2018.n34-10

Ciafardo, E. (1992). Los niños en la ciudad de Buenos Aires, 1890-1910. Buenos Aires: Biblioteca Política.

DeMause, Ll. (1974). Historia de la infancia. Madrid: Alianza Editorial.

Fairclough, N. (2003). Representations of social events. In: N. Fairclough (coord.). Analysing Discourse. Textual analisis for social research (pp. 134-155). New York: Routledge.

Fairclough, N. (2013). Language and power. New York: Routledge.

Fernández, M. (2010). Las mujeres en el discurso pedagógico de la historia. Exclusiones, silencios y olvidos. Universum, 25(1), 84-99. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-23762010000100007

Fontana, J. (2011). Por el bien del imperio. Una historia del mundo desde 1945. Barcelona: Pasado y Presente.

Espinoza, J. (2012). El texto escolar como artefacto cultural: Estudio sobre representación de la identidad nacional en textos escolares de Historia durante la dictadura civil-militar en Chile (1973-1990). Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica, 11(11), 69-83. https://doi.org/10.25074/07195532.11.446

Gazmuri, R. (2017). Ideologías curriculares en el debate y negociación del currículum chileno de Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Estudios Pedagógicos, 43(1), 157-169. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000100010

Gonzaga, E., Santiago, F. y Goulart, A. (2018). As culturas infantis interrogam a formação docente: Tessituras para a construção de pedagogias descolonizadoras. Revista Linhas, 19(39), 80-102.

Jara, I. (2018). Adultocentrismo y género como formas negadoras de la cultura infantil. Revista Saberes Educativos, (1), 47-67. 10.5354/2452-5014.2018.51604

Maldonado, E. y Andrade, P. (2017). Pedagogía y Espacio Arquitectónico: Escenarios para crear, jugar e imaginar. Santiago de Chile: Ediciones Junji.

Marín, O. (2020). La representación de las mujeres prehistóricas en los textos escolares de Historia, Geografía y Ciencias Sociales en Chile (2010-2018). Estudios Pedagógicos, 46(1), 7-31. https://doi.org/10.4067/S0718-07052020000100007

Marolla, J. (2019). ¿Qué nos dicen los libros de texto sobre la interculturalidad? Análisis sobre los materiales chilenos. Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, (4), 110-127.

Marolla, J. y Solís, C. (2021). América Latina en el currículo chileno de Historia: Análisis desde la literacidad crítica. Revista Colombiana de Educación, 1(82), 61-81. https://doi.org/10.17227/rce.num82-10499

Morales, S. (2020). Movimientos sociales y participación política de niñas y niños. Crítica y Resistencias. Revista de Conflictos Sociales Latinoamericanos, (10), 22-38.

Nash, M. (2002). Los nuevos sujetos históricos: Perspectivas de fin de siglo. Género, identidades y nuevos sujetos históricos. En: M. Romeo e I. Saz (eds.). El siglo XX. Historiografía e historia (pp. 85-100). Valencia: PUV.

Nash, M. (2020). Turismo, género y neocolonialismo: La sueca y el donjuán y la erosión de arquetipos culturas franquistas en los 60. Historia Social, (96), 41-62.

Nicholson, L. (1992). Hacia un método para comprender el género. En: C. Ramos (comp.). Género e historia, la historiografía sobre la mujer (pp. 142-180). México: Instituto Mora.

Lester, L. y Labraña, C. (2018). Siete tesis en torno al texto escolar como artefacto cultural. Revista Brasileira de Educação, (23), 1-19. https://doi.org/10.1590/S1413-24782018230070

Londoño, D. y Bermúdez, H. (2013). Tres enfoques sobre los estudios críticos del discurso en el examen de la dominación. Palabra Clave, 16(2), 491-519.

Ortega, D. y Pagès, J. (2017). Literacidad crítica, invisibilidad social y género en la formación del profesorado de Educación Primaria. Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, (1), 102-117.

Osta, M. y Espiga, S. (2017). La infancia sin historia. Páginas de Educación, 10(2), 111-126.

Pagès, J. y Villalón, G. (2013). Los niños y las niñas en la historia y en los textos históricos escolares. Analecta Calasanctiana, (109), 29-66.

Pagès, J., Villalón, G. y Zamorano, A. (2017). Enseñanza de la historia y diversidad étnica: Los casos chileno y español. Educação & Realidade, 42(1), 161-182. https://doi.org/10.1590/2175-623661186

Pavez, I. (2012). Sociología de la infancia: Las niñas y los niños como actores sociales. Revista de Sociología, (27), 81-102.

Pérez, C (2016). La representación visual del movimiento estudiantil chileno en la prensa establecida y alternativa nacional: Un análisis multimodal. Revista Austral de Ciencias Sociales, (30), 5-26.

Pollock, L. (1990). Los niños olvidados. Relaciones entre padres e hijos de 1500 a 1900. México: Fondo de Cultura Económica.

Programa de Estudio de Historia, Geografía y Ciencias Sociales de 6° básico (2018). Documento curricular. Santiago de Chile: Ministerio de Educación.

Rojas, J. (2016). Historia de la infancia en el Chile Republicano, 1810-2010. Santiago: Ediciones de la Junji.

Rubiera, Carla (2018). Las edades vulnerables: Infancia y vejez en la Antigüedad. Gijón: Editorial TREA.

Salinas, R. (2001). La historia de la infancia, una historia por hacer. Revista de Historia Social y de las Mentalidades, (5), 11-30.

Scott, J. (1990). El género, una categoría útil para el análisis histórico. En: J. Amelang y M. Nash (comps.). Historia y género. Las mujeres en la Europa moderna y contemporánea (pp. 23-56). Valencia: Alfons el Magnànim.

Sosenski, S. y Jackson, E. (2013). Nuevas miradas a la historia de la infancia en América Latina: Entre prácticas y representaciones. México: Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Sosenski, S. (2015). Enseñar historia de la infancia a los niños y las niñas: ¿para qué?. Revista Tempo e Argumento, 7(14), 132-154. https://doi.org/10.5965/2175180307142015132

Stone, L. (1990). Familia, sexo y matrimonio en Inglaterra, 1500-1800. México: Fondo de Cultura Económica.

Thorne, B. (2012). Re‐visioning women and social change: Where are the children?. In: H. Morrison (ed.). The global history of childhood reader (pp. 21-36). New York: Routledge.

Torres, J. (1998). El currículum oculto. Madrid: Morata.

Tosar, B. (2018). Literacidad crítica y enseñanza de las Ciencias Sociales en primaria: Profe, las bolsas de plástico no son medusas. Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, (2), 4-19. https://doi.org/10.17398/2531-0968.02.4

Van Dijk, T. (2019). Racismo y discurso en América Latina. Barcelona: Gedisa.

Van Leeuwen, T. (2013). The representation of social actors. In: C. Caldas y M. Coulthard (coords.). Texts and practices. Readings in critical discourse análisis (pp. 32-70). New York: Routledge.

Van Leeuwen, T. (2014). Critical discourse analysis and multimodality. In: C. Hart y P. Cap (coords.). Contemporary critical discourse analysis (pp. 281-295). London: Bloomsbury.

Vicente, D. (2020). La infancia en la antigua Mesopotamia: 25 años de investigación. Panta Rei. Revista Digital de Historia y Didáctica de la Historia, 14(2), 43-54. https://doi.org/10.6018/pantarei.445511

Zúñiga, C. (2015). ¿Cómo se ha enseñado historia en Chile? Análisis de programas de estudio para enseñanza secundaria. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 52(1), 119-135. https://doi.org/10.7764/PEL.52.1.2015.9

Textos escolares analizados

Beltrán, G., Fuentes, F., Panza, P. y Valdés, C. (2019). Texto escolar de Historia, Geografía y Ciencias Sociales 7° básico. Santiago de Chile: Editorial SM.

Flores, P. (2019). Texto escolar de Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5° básico. Santiago de Chile: Editorial SM.

Honeyman, S., Silva, C., Quintana, S. y Santelices, C. (2017). Texto escolar de Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2° medio. Santiago de Chile: Santillana.

Morales, J., Pastene, S., Santelices, C. y Quintana, S. (2016). Texto escolar de Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2° medio. Santiago de Chile: Santillana.

Téléchargements

Publiée

2021-12-20

Comment citer

ÁLVAREZ SEPÚLVEDA, Humberto. ¿qué dicen los manuales de historia sobre la infancia? análisis de textos escolares chilenos. childhood & philosophy, Rio de Janeiro, v. 17, p. 01–32, 2021. DOI: 10.12957/childphilo.2021.62884. Disponível em: https://www.e-publicacoes.uerj.br/childhood/article/view/62884. Acesso em: 2 mai. 2025.

Numéro

Rubrique

articles