la paradoja de la filosofía para los niños y cómo resolverla
DOI:
https://doi.org/10.12957/childphilo.2020.46431Palabras clave:
filosofía para niños (p4c), aprendizaje centrado en el alumno, imaginación, método sirResumen
Hay una paradoja en la idea de filosofía para niños (P4C). La buena enseñanza comienza desde lo concreto y lo particular, y se relaciona con los intereses, creencias y experiencias individuales de cada estudiante. Los preadolescentes (y en cierta medida todos) encuentran este enfoque más natural que uno más impersonal y responden mejor a él. Pero hacer filosofía implica enfocarse en lo abstracto y general y, a veces, desconectarse de los intereses y creencias personales para razonar desde la perspectiva de los demás. Implica criticar las actitudes de uno, ver relaciones abstractas y aplicar principios generales. Entonces, si, en términos generales, la buena enseñanza se enfoca en lo concreto y lo personal, y la buena filosofía en lo abstracto y general, ¿cómo puede haber una buena enseñanza de filosofía para niños? Llamo a esto la paradoja de la filosofía para niños, y en este artículo, exploro cómo los maestros deben responder a ella. ¿Deberían sacrificar las buenas prácticas de enseñanza, adoptando un enfoque fuertemente centrado en el maestro para corregir los prejuicios naturales de sus alumnos? ¿Deberían reducir sus expectativas sobre las habilidades filosóficas que los niños pueden adquirir? ¿Deberían incluso intentar enseñar filosofía a los niños? Este texto argumentará que existe una mejor opción, que se basa en las habilidades imaginativas de los niños. La idea central es que al alentar a los niños a identificarse imaginativamente con otras perspectivas, podemos usar su enfoque natural en lo concreto y particular para ayudarlos a adoptar formas de pensamiento más abstractas y críticas. De esta manera, su enfoque en lo concreto y personal puede ser el medio para lograr que piensen de manera más abstracta y crítica. El texto continuará describiendo una estrategia general para implementar este enfoque, el método Escenario-Identificación-Reflexión (SIR), que se ilustrará con ejemplos extraídos de la práctica en el aula de la autora. El texto también responderá a algunas objeciones a la estrategia propuesta y ofrecerá algunas reflexiones generales sobre el método SIR.
Descargas
Citas
Attard, Angele, Emma Di Iorio, Koen Geven, and Robert Santa. 2010. “Student Centred Learning: Toolkit for Students, Staff and Higher Education Institutions.” Accessed October 25, 2019. https://www.esu-online.org/?publication=student-centred-learning-toolkit-students-staff-higher-education-institutions
Astington, Janet W. 1993. The Child’s Discovery of the Mind. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Dietrich, Eric. 2011. “There is no progress in philosophy.” Essays in Philosophy, 12(2): 329-44.
Dickens, Charles. 1854. Hard Times for These Times. London: Bradbury and Evans.
Eliot, George. 1856. “The Natural History of German Life.” Westminster Review, 66: 51-79.
Frankish, Keith. 2018. “What Do You Really Believe? Take the Truth-Demon Test.” Aeon, January 19, 2018. Accessed October 25, 2019. https://aeon.co/ideas/what-do-you-really-believe-take-the-truth-demon-test
Gopnik, Alison. 2009. The Philosophical Baby: What Children’s Minds Tell Us About Truth, Love, and the Meaning of Life. New York: Farrar, Straus and Giroux.
Kahneman, Daniel. 2011. Thinking, Fast and Slow. New York: Farrar, Straus and Giroux.
Mercier, Hugo and Dan Sperber. 2011. “Why Do Humans Reason? Arguments for an Argumentative Theory.” Behavioral and Brain Sciences, 34(2), 57-74.
Mill, John S. 1873. Autobiography. London: Longmans, Green, Reader, and Dyer.
Piaget, Jean. 1933. “Children’s Philosophies.” In A Handbook of Child Psychology, second edition, edited Carl Murchison, 534-47. Worcester, MA: Clark University Press.
Oswald, Magrit E. and Stefan Grosjean. 2004. “Confirmation Bias.” In Cognitive Illusions: A Handbook on Fallacies and Biases in Thinking, Judgement and Memory, edited by Rüdiger Pohl, 79-96. Hove: Psychology Press.
Pohl, Rüdiger F. ed. 2004. Cognitive Illusions: A Handbook on Fallacies and Biases in Thinking, Judgement and Memory. Hove: Psychology Press.
Sapere. n.d. “P4C Research.”. Accessed October 25, 2019. https://www.sapere.org.uk/about-us/p4c-research.aspx.
Schola Europaea. n.d. “Syllabuses.” Accessed October 25, 2019. https://www.eursc.eu/Syllabuses/Forms/Syllabuses.aspx.
Vygotsky, Lev. 1986. Thought and Language. Cambridge, MA: MIT Press.
Wood, David, Jerome S. Bruner, and Gail Ross, G. 1976. The Role of Tutoring in Problem Solving. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 17: 89-100.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
el copyright de cada artículo pertenece a cada autor. childhood & philosophy tiene el derecho a la primera publicación. el permiso de reimprimir cualquier artículo que haya aparecido en la revista necesita de la autorización escrita del autor. en adisión a cualquier forma de reconocimiento requerido por el autor el siguiente aviso debe ser añadido a la declaración de permiso en la reimpresión (con los números apropiados a los puntos suspensivos): [título del artículo] fue publicado originalmente en la infancia y la filosofía, tomo ..., número ..., pp. ...-...