apuntes para una representación político-escolar de la infancia en el chile del siglo xix
DOI:
https://doi.org/10.12957/childphilo.2023.75024Palabras clave:
infancia siglo xix, sarmiento, aparato escolar, cultura, políticaResumen
En el presente trabajo queremos proponer una representación de la infancia que sirva para pensarla y problematizarla. Nuestro objeto de estudio, en este sentido, será siempre una representación y no una definición sustancialista. Nos proponemos analizar la infancia desde una mirada crítica, revisar la representación que de ella se tenía en el mundo político y escolar del Chile del siglo XIX, en particular, desde la revisión de una traducción de Domingo Faustino Sarmiento. Para llevar a cabo este periplo proponemos tres ejes temáticos a revisar: 1) cómo todo aparato escolar configura un tipo de representación de la infancia 2) qué objetivos y características tiene este aparato – en tanto dispositivo de gobierno – en el Chile del siglo XIX y 3) ejemplificar por medio de un objeto cultural en específico la forma en que dicha determinación se hace visible. Ser niño o niña en el Chile en el periodo que nos interesa, es ser una miríada de connotaciones diversas que requieren, cada una, ser pensada en su contexto. Las revistas, los silabarios, los textos escolares y cuentos infantiles configuran distintas miradas sobre la infancia, las que a su vez están asociadas al origen social de dichos documentos y la finalidad que se proponen. Las imágenes, ideas y diálogos que aparecen en estos documentos escolares van mostrando cómo los adultos de la época piensan y representan la infancia. Pensar desde los documentos de esta índole no acaba de representar toda la niñez, sin embargo, permite observar la representación que de ella se hacía la clase política.
Descargas
Citas
Alcubierre, Beatriz. (2018). De la historia de la infancia a la historia del niño como representación. En Lionetti, L, Cosse, I. y Zapiola, M. (comp). La historia de las infancias en América Latina. Tandil: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Bourdieu, Pierre & Passeron, Jean Claude. (2018). La reproducción, elementos para una teoría del sistema educativo. Buenos Aires: Siglo XXI.
Carli, Sandra. (2003). Niñez, pedagogía y política. Transformaciones de los discursos acerca de la infancia en la historia de la educación argentina entre 1880 y 1955, Buenos Aires: Miño y Dávila.
Errázuriz, Rebeca. (2014). “He escrito, pues, lo que he escrito. Sarmiento como sujeto viajero latinoamericano: una lectura al prólogo de Viajes por Europa, África i América, 1845-1847”. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos. no. 3. pp. 61-84.
Jacotot, Joseph. (2008). Lengua materna, enseñanza universal. Buenos Aires: Cactus.
Kohan, Walter. (2004). Infancia entre educación y filosofía. Barcelona: Laertes.
Milanich, Nara. (2009). Children of Fate: Childhood, Class, and the State in Chile, 1850-1930, Dirham and London, Duke University Press.
Rancière, Jacques. (2007). El maestro ignorante, cinco lecciones sobre emancipación intelectual. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
Rancière, Jacques. (2012) El desacuerdo. Política y filosofía. Buenos Aires: Nueva Visión.
Rancière, Jacques. (2014). El método de la igualdad, conversaciones con Laurent Jeanpierre y Dork Zabunyan. Buenos Aires: Nueva visión.
Rojas, Jorge. (2016). Historia de la infancia en el Chile republicano (1810-2010) Santiago: Ediciones JUNJI.
Salazar, Gabriel. (2006). Ser niño “huacho” en la historia de Chile (siglo XIX). Santiago: LOM.
Sarmiento, Domingo Faustino. (1844). La conciencia de un niño. Santiago: Imprenta del Progreso.
Serrano, Sol et al. (2018). Historia de la educación en Chile (1810-2010) Tomo I Aprender a leer y escribir (1810-1880). Santiago: Taurus.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
el copyright de cada artículo pertenece a cada autor. childhood & philosophy tiene el derecho a la primera publicación. el permiso de reimprimir cualquier artículo que haya aparecido en la revista necesita de la autorización escrita del autor. en adisión a cualquier forma de reconocimiento requerido por el autor el siguiente aviso debe ser añadido a la declaración de permiso en la reimpresión (con los números apropiados a los puntos suspensivos): [título del artículo] fue publicado originalmente en la infancia y la filosofía, tomo ..., número ..., pp. ...-...