‘hablas e intentas pensar, juntos’ - estudio de caso de un alumno diagnosticado con trastorno del espectro autista participante en diálogos filosóficos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12957/childphilo.2023.70493

Palabras clave:

trastorno del espectro autista, dificultades de comunicación, filosofía para niños, filosofía con niños, diálogo filosófico

Resumen

Presentamos los resultados de un estudio de caso único basado en entrevistas semiestructuradas con un estudiante (un niño en el tercer año escolar) diagnosticado con trastorno del espectro autista y su personal escolar después de participar en una intervención corta y a pequeña escala llevada a cabo en 2019 en una escuela primaria sueca socioeconómicamente desfavorecida. El alumno participó en una intervención de siete semanas de duración con un total de 12 diálogos filosóficos (de entre 45 y 60 minutos). Dos facilitadores, ambos con años de experiencia en facilitación y título de profesor y al menos licenciatura en filosofía, facilitaron la mayoría de los diálogos y siguieron principalmente un procedimiento "de rutina". El estudiante fue entrevistado en directa conexión con el final de la intervención acerca de sus experiencias de los diálogos y sus percepciones sobre si los diálogos le habían influido y de qué manera. Los dos profesores del alumno, que habían participado en los diálogos como participantes, fueron entrevistados como pareja, también en conexión directa con el final de la intervención, mientras que el director de la escuela fue entrevistado dos años después del estudio. Estas entrevistas con el personal se refirieron tanto a las experiencias que el personal tuvo de la influencia de los diálogos en los alumnos dentro de la intervención, como a efectos de transferencia a otros contextos en la escuela. Los datos del estudio incluyen elaboraciones detalladas desde la perspectiva de un alumno sobre los distintos efectos en el desarrollo comunicativo y cognitivo del alumno, que en varios aspectos se ven respaldadas además por informes del personal. Los resultados muestran que el alumno era capaz, estaba interesado y dispuesto a participar en diálogos filosóficos, y nuestros datos apuntan a varios resultados positivos para el alumno en los dominios comunicativo y cognitivo.


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

viktor gardelli, luleå university of technology, sweden

Viktor Gardelli (PhD) es profesor titular de Educación en la Universidad Tecnológica de Luleå, Suecia. Sus intereses de investigación incluyen Filosofía con Niños, pedagogía, ética, razonamiento y filosofía de la educación. Es miembro del comité de investigación del Consejo Internacional de Investigación Filosófica con Niños y editor de Filosofía para niños: ética en philpapers.org

ylva backman, luleå university of technology, sweden

Ylva Backman (PhD) es profesora titular de Educación especializada en educación para necesidades especiales en la Universidad Tecnológica de Luleå, Suecia. Está realizando investigaciones teóricas y empíricas sobre las intervenciones de Filosofía con niños en la educación general y en entornos con necesidades especiales. Actualmente es asesora de investigación del Consejo Internacional de Investigación Filosófica con Niños.

åsa gardelli, luleå university of technology, sweden

Åsa Gardelli (PhD, prof.) es profesora de Educación especializada en necesidades educativas especiales en la Universidad Tecnológica de Luleå, Suecia. Está realizando investigaciones sobre personas con discapacidades y en entornos con necesidades especiales.

anders franklin, luleå university of technology, sweden

Anders Franklin (BA, MA) es un facilitador experimentado en diálogo filosófico y profesor de Filosofía. Ha participado en varios proyectos de desarrollo e investigación en el área.

Citas

Backman, Y., Gardelli, T., Gardelli, V., & Strömberg, C. (2020). Group Argumentation Development through Philosophical Dialogues for Persons with Acquired Brain Injuries. International Journal of Disability, Development and Education, 67(1), 107–123. http://doi.org/10.1080/1034912X.2019.1681377

Backman, Y., Reznitskaya, A., Gardelli, V., & Wilkinson, I. A. G. (2023). Beyond Structure: Using the Rational Force Model to Assess Argumentative Writing. Written Communication, 40(2), 555–585. https://doi.org/10.1177/07410883221148664

Bryman, A. (2018). Samhällsvetenskapliga metoder. Malmö: Liber.

García Moriyón, F., Rebollo, I., & Colom, R. (2005). Evaluating philosophy for children: A meta-analysis. Thinking: The Journal of Philosophy for Children, 17(4), 14–22. https://doi.org/10.5840/thinking20051743

Gardelli. V. (2016). To describe, transmit or inquire: Ethics and technology in school. Luleå University of Technology. Retrieved from http://ltu.diva-portal.org/smash/get/diva2:999077FULLTEXT01.pdf

Gorard, S., Siddiqui, N., & See, B. H. (2015). Philosophy for Children (pp. 1–45). Education Endowment Foundation.

Hattie, J., & Zierer, K. (2019). 10 Mindframes for Visible Learning. Natur & Kultur.

Kizel, A. (ed.) (2022). Philosophy with Children and Teacher Education: Global Perspectives on Critical, Creative and Caring Thinking. Routledge.

Lewis, J. (2009). Redefining Qualitative Methods: Believability in the Fifth Moment. International Journal of Qualitative Methods, 8(2), 1–15.

Lipman, M. (2003). Thinking in Education. Cambridge University Press.

Lipman, M., & Sharp, A. M. (1978). Growing up with philosophy. Temple University Press.

Lipman, M., Sharp, A. M., & Oscanyan, F. S. (1980). Philosophy in the Classroom. Temple University Press.

Lukey, B. (2004). Rethinking Dialogue: Reflections on P4C with Autistic Children. Thinking: The Journal of Philosophy for Children, 17(1), 24–29.

Murphy, K., Wilkinson, I., Soter, A., Hennessey, M., & Alexander, J. (2009). Examining the effects of classroom discussion on students’ comprehension of text: A meta-analysis. Journal of Educational Psychology, 101(3), 740–764. https://doi.org/10.1037/a0015576

Reznitskaya, A., & Wilkinson, I. A. G. (2017). The Most Reasonable Answer. Cambridge, MA: Harvard Education Press.

Stemler, Steven E. (2004). A Comparison of Consensus, Consistency, and Measurement Approaches to Estimating Interrater Reliability. Practical Assessment, Research, and Evaluation, 9(4), 1–11.

Topping, K. J., & Trickey, S. (2007a). Collaborative philosophical enquiry for school children: Cognitive effects at 10–12 years. British Journal of Educational Psychology, 77(2), 271–288. http://doi.org/10.1348/000709906X105328

Topping, K. J., & Trickey, S. (2007b). Impact of philosophical enquiry on school students’ interactive behaviour. Thinking Skills and Creativity, 2(2), 73–84. http://doi.org/10.1016/j.tsc.2007.03.001

Trickey, S., & Topping, K. J. (2004). ’Philosophy for children’: A systematic review. Research Papers in Education, 19(3), 365–380.

Trickey, S., & Topping, K. J. (2006). Collaborative Philosophical Enquiry for School Children: Socio-Emotional Effects at 11 to 12 Years. School Psychology International, 27(5), 599–614. http://doi.org/10.1177/0143034306073417

Yan, S., Walters, L. M., Wang, Z., & Wang, C. (2018). Meta-analysis of the effectiveness of philosophy for children programs on students’ cognitive outcomes. Analytic Teaching and Philosophical Praxis, 39(1), 13–33.

Descargas

Publicado

2023-04-20

Cómo citar

GARDELLI, Viktor; BACKMAN, Ylva; GARDELLI, åsa; FRANKLIN, Anders. ‘hablas e intentas pensar, juntos’ - estudio de caso de un alumno diagnosticado con trastorno del espectro autista participante en diálogos filosóficos. childhood & philosophy, Rio de Janeiro, v. 19, p. 01–28, 2023. DOI: 10.12957/childphilo.2023.70493. Disponível em: https://www.e-publicacoes.uerj.br/childhood/article/view/70493. Acesso em: 5 may. 2025.

Número

Sección

dossier: filosofía en y más allá del aula; fpn a través de diferencias culturales, sociales y políticas