sobre la necesidad de una filosofía para/con madres y padres en el programa de filosofía para/con niñas y niños
DOI:
https://doi.org/10.12957/childphilo.2019.42732Palabras clave:
filosofía para/con niñas y niños, filosofía para/con madres y padres, filosofía de la infancia, lógicas no-ortodoxas, literatura clásica infantil y juvenil.Resumen
este artículo es un ejercicio de reflexión crítica y propositiva en torno a algunos de los fundamentos, intereses, supuestos y prácticas en desarrollo del programa de filosofía para/con niñas y niños (FpcN). Las críticas y las propuestas aquí sugeridas son el resultado de la mirada de un extraño, de un auténtico foráneo que ha observado y pensado desde los lindes de otra alameda los orígenes y algunos de los desarrollos del trabajo de Mattew Lipman y sus colaboradores. Es la mirada de quien no ha estado en una comunidad de investigación del programa FpcN. Es la expresión de un infante, que no es infante porque carezca de habla sino porque habla en lengua extranjera, con las ventajas que pueda tener esa extranjeridad ‘a la Kohan’ cuando se torna dialogante con otras comunidades epistémicas. Así, a partir de nuevas indagaciones, el autor propone: 1) desarrollar una filosofía para/con madres y padres (FpcMP) como parte fundamental del programa de FpcN; 2) hacer inclusión y desarrollo de lógicas no-ortodoxas y lógicas informales dentro del mismo programa para comprender de manera más clara, eficiente y enriquecida el pensamiento de las niñas y los niños; 3) fortalecer los vínculos entre la FpcN (incluida FpcMP) y la filosofía de la infancia; 4) incrementar las experiencias del programa con la literatura clásica infantil y juvenil, especialmente con aquella que favorezca más el empoderamiento de las niñas y los niños con respecto a sus madres, padres, cuidadores, maestras y maestros, compañeras y compañeros; y 5) favorecer también, con todos estos elementos, la formación ciudadana de las niñas y los niños.
Descargas
Citas
AGAMBEN, G. Lo que queda de Auschwitz : el archivo y el testigo, homo sacer III. Traducción: Antonio Gimeno. Valencia: Pre Textos, 2002.
AGAMBEN, G. Infancia e historia. Traducción: Silvio Mattoni. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2010.
ALMARIO, J. y GALINDO, J. “Entrevista Walter Kohan: infancia, emancipación y filosofía” leído en “Universidad ICEI”, 8 de octubre de 2010. Disponible en: <http://www.icesi.edu.co/blogs/psicologia/files/2010/11/Entrevista-Walter-Kohan-Infancia-emancipacin-y-filosofa1.pdf> Última visita: 13/05/2019.
DÍAZ, M.; SÁNCHEZ, S. Contribuciones a la antropología de la infancia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2010.
DOYLE, A. Cinco aventuras de Sherlock Holmes. Traducción: Juan Antonio Molina y Esteban Riembau. Introducción y actividades: Diego Antonio Pineda. Madrid: Ciruela, 1999.
GARCÍA, F. (Coord.). Matthew Lipman: Filosofía y educación. Madrid: Ediciones la Torre, 2002.
GARRALÓN, A. Historia portátil de la literatura infantil. Madrid: Anaya, 2001.
GRAU, O. Filosofía para la infancia. Relatos y desarrollo de actividades. Buenos Aires y México, D. F.: Novedades educativas, 2006.
HOGG, T.; BLAU, M. El secreto de tener bebés tranquilos y felices. Consejos de una niñera experta. Traducción: Margarita Matarranz. Bogotá: Norma, 2005.
INFORME DEFENSORIAL. Bogotá: Defensoría del Pueblo, 2018. Anual. ISBN 978-958-8895-73-4.
KOHAN, O. W. Infancia: entre educación y filosofía. Barcelona: Laertes, 2004.
KUHN, T. S. La estructura de las revoluciones científicas. Traducción: Carlos Solís. México, D. F.: FCE., 2006.
LIPMAN, M. El descubrimiento de Harry. Novela de lógica formal. Traducción y adaptación para Colombia: Diego Pineda. Bogotá: Beta, 2003.
LIPMAN, M. Natasha: aprender a pensar con Vygotsky. Una teoría narrada en clave de ficción. Traducción Marta Pino). Barcelona: Gedisa, 2004.
LIPMAN, M. El lugar del pensamiento en la educación. Traducción y edición: Manuela Gómez. Barcelona: Octaedro, 2016.
LIPMAN, M.; SHARP, A. Escribir: cómo y por qué. Libro de apoyo para el docente para acompañar a Suki. Traducción: César Aira. Buenos Aires: Manantial, 1980.
LIPMAN, M., SHARP, A.; OSCANYAN, F. La filosofía en el aula. Madrid: Ediciones de la Torre, 1998.
PERINAT, A.; LALUEZA, J. L.; SADURNÍ, M. Psicología del desarrollo: un enfoque sistémico. Barcelona: Uoc, 2007.
PINEDA, D. Filosofía para niños: un acercamiento en: Universitas Philosophica, v. x, n. 19, p. 103-121, 1992.
AUTOR
AUTOR
SPOCK, B. Tu hijo. (trad. Floreal Mazía). Buenos Aries y Barcelona: Javier Vergara editores, 2001.
SKLIAR, C. Niñez, infancia y literatura en: Revista Crítica, a. 1. n. 1: p. 19-28. 2016. Disponible en: <https://criticapsicologia.unr.edu.ar/wp-content/uploads/2018/07/Ninez-infancia-y-literatura-Carlos-Skilar.pdf> Última consulta: 13/05/2019.
WITTGENSTEIN, L. Tractatus lógico-philosophicus. Madrid: Alianza, 1984.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
el copyright de cada artículo pertenece a cada autor. childhood & philosophy tiene el derecho a la primera publicación. el permiso de reimprimir cualquier artículo que haya aparecido en la revista necesita de la autorización escrita del autor. en adisión a cualquier forma de reconocimiento requerido por el autor el siguiente aviso debe ser añadido a la declaración de permiso en la reimpresión (con los números apropiados a los puntos suspensivos): [título del artículo] fue publicado originalmente en la infancia y la filosofía, tomo ..., número ..., pp. ...-...