qué dicen los niños riberenõs de la villa del piriá - curralinho/pa - acerca de sus prácticas culturales
DOI:
https://doi.org/10.12957/childphilo.2018.30527Palabras clave:
prácticas culturales, niños ribereños, villa del piriá - curralinho/paResumen
La investigación que presentamos es un recorte de un estudio más amplio sobre Infanciasde la Amazonia, con un foco especial en la infancia y los niños ribereños y sus prácticasculturales. La investigación tuvo como local el distrito Villa del Piriá, situado en elmunicipio de Curralinho/PA (Estado de Pará) en la Amazonia Marajoara. Ésta es la mayor comunidad de la región fuera de la sede del municipio, con un contingente deniños en el grupo de edad de 0 a 11 años que llega a un porcentaje del 38;06% de lapoblación (IBGE; 2010). Un lugar con tantos movimientos y niños tiene mucho que decirsobre sus modos de vida. La Villa siente los reflejos de la falta de políticas públicasdirigidas a la región, generando, por ejemplo, serias dificultades a la población en elacceso a los servicios básicos (salud, educación, saneamiento, vivienda e infraestructura),lo que se traduce en los bajos índices de indicadores sociales en la Amazonia Marajoara,especialmente el IDH (Índice de Desarrollo) y el IDEB (Índice de Desarrollo de laEducación Básica). Por lo tanto, oír las unidades domésticas respaldó aún más nuestroanálisis, permitiendo percibir, en lo que se refiere al universo ribereño, que los niños y losadultos están íntimamente ligados por sus modos de vida tan particulares. El estudio tuvopor objetivo analizar lo que dicen los niños de Villa del Piriá acerca de sus prácticasculturales cotidianas en una región de agua y bosque. Las referencias teórico-metodológicas se respaldan en los Estudios Sociales de la Infancia, en diálogo,
principalmente, con la Sociología de la Infancia. Pero también cuentan con aportes de laGeografía de la Infancia, la Antropología del Niño y la Historia de la Infancia. Lainvestigación se realizó a partir de un enfoque cualitativo basado en una etnografía conniños por considerarse un método eficaz para la investigación de los aspectos culturalesde grupos sociales específicos. Las conclusiones de esta etapa del estudio muestran quelos niños de Villa del Piriá dominan saberes vinculados a las vivencias que orientan susprácticas sociales cotidianas como pasear en canoa, pescar, cazar, cosechar açaí, ponertrampas para capturar camarones, entre otros. Tienen la capacidad de hablar de su lugarde una manera sencilla, concreta y sensible con la predominancia de la cultura oral sobrela escrita, produciendo historias que generan multiplicidades de enfoques de la cultura ydel lugar.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2017-12-19
Cómo citar
ANDRADE, Simei santos; REIS, Magali dos; ALVES, Laura maria silva araújo. qué dicen los niños riberenõs de la villa del piriá - curralinho/pa - acerca de sus prácticas culturales. childhood & philosophy, Rio de Janeiro, v. 14, n. 29, p. 213–239, 2017. DOI: 10.12957/childphilo.2018.30527. Disponível em: https://www.e-publicacoes.uerj.br/childhood/article/view/30527. Acesso em: 5 may. 2025.
Número
Sección
dosier
Licencia
el copyright de cada artículo pertenece a cada autor. childhood & philosophy tiene el derecho a la primera publicación. el permiso de reimprimir cualquier artículo que haya aparecido en la revista necesita de la autorización escrita del autor. en adisión a cualquier forma de reconocimiento requerido por el autor el siguiente aviso debe ser añadido a la declaración de permiso en la reimpresión (con los números apropiados a los puntos suspensivos): [título del artículo] fue publicado originalmente en la infancia y la filosofía, tomo ..., número ..., pp. ...-...