el arte y el afecto en la inclusión escolar: potencia y pensamiento no representativo
DOI:
https://doi.org/10.12957/childphilo.2018.30164Palabras clave:
arte, afecto, inclusión escolar, deleuzeResumen
Este artículo tiene el objetivo principal de investigar el arte y el afecto como posibilidad de potencia en el proceso de inclusión escolar, teniendo como referencial teórico, principalmente, los pensamientos de Deleuze y Guattari. La discusión se inicia por la formación conceptual de la noción afecto (affecus) y sus otros componentes conceptuales que involucran la potencia y el pensamiento no representativo. Actualmente la inclusión escolar forma parte del registro de una lógica representativa que codifica la experiencia del sujeto y reduce su potencia afectiva. En este prisma, el arte como experiencia estética constituye una forma de ampliar la potencia, una vez que los afectos son potencializados para una mirada diferenciada en la forma de percibir y vivir la vida. La metodología es de cuño teórico, con reflexiones acerca de los afectos en la relación con el devenir deficiente en la escuela, en su articulación con el arte y la experiencia estética y, implica el reconocimiento de las desigualdades sociales, psicológicas entre otras. En este sentido, el arte amplía el afecto no sólo en los sujetos considerados poseedores de cultura, sino que la apreciación depende de una percepción sensible y, menos de un pensamiento representativo.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2018-05-07
Cómo citar
BARREIRO, Mateus freitas; CARVALHO, Alonso bezerra; FURLAN, Marta regina. el arte y el afecto en la inclusión escolar: potencia y pensamiento no representativo. childhood & philosophy, Rio de Janeiro, v. 14, n. 30, p. 517–534, 2018. DOI: 10.12957/childphilo.2018.30164. Disponível em: https://www.e-publicacoes.uerj.br/childhood/article/view/30164. Acesso em: 1 may. 2025.
Número
Sección
artículos
Licencia
el copyright de cada artículo pertenece a cada autor. childhood & philosophy tiene el derecho a la primera publicación. el permiso de reimprimir cualquier artículo que haya aparecido en la revista necesita de la autorización escrita del autor. en adisión a cualquier forma de reconocimiento requerido por el autor el siguiente aviso debe ser añadido a la declaración de permiso en la reimpresión (con los números apropiados a los puntos suspensivos): [título del artículo] fue publicado originalmente en la infancia y la filosofía, tomo ..., número ..., pp. ...-...