sobre la idea de buenas razones en filosofia para niños
Palabras clave:
Reasonableness, Good Reasons, Criteria, IntuitionResumen
La razonabilidad es un ideal básico de una educación filosófica. Dicho ideal se expresa, en “Filosofía para niños” (FpN), especialmente a través de la noción, todavía susceptible de múltiples interpretaciones, de “buenas razones”. “Ser razonable” significa, en su sentido más amplio, la tendencia, el hábito, finamente cultivado de dar, pedir y evaluar razones para lo que somos, sentimos, pensamos, decimos o deseamos hacer. Lo que se exige siempre de quienes participan en una comunidad de indagación es el esfuerzo permanente por buscar las mejores razones para lo que somos, sentimos, pensamos, decimos o deseamos hacer. ¿Por qué son necesarias las razones?, ¿cómo se evalúan dichas razones?, ¿qué nos permite distinguir entre una buena y una mala razón?, ¿cuáles son las principales características de una buena razón? Son éstos algunos de los principales interrogantes que pretendo examinar en este escrito. Empiezo por intentar clarificar cómo surge en nosotros la necesidad de dar, pedir y evaluar razones; a continuación intento responder al interrogante que considero central: ¿qué es, o en qué consiste, una buena razón? Concluyo mis reflexiones con algunas anotaciones en torno a la posibilidad y al significado de una “lógica de las buenas razones” y al lugar que ello tiene en el proyecto de FpN. Muestro aquí la variedad de razones que pueden ser ofrecidas según las circunstancias y según los círculos de interés en que nos movemos. Y, dado que vivimos al mismo tiempo en diversos mundos (el de la vida cotidiana, el de la teoría, el de las decisiones morales, y quién sabe cuántos mundos posibles más que podemos crear con nuestra fantasía), el tipo de razones que debemos ofrecer en cada caso pueden ser enteramente distinto. En consecuencia, los criterios a la luz de los cuales podemos evaluar las razones que ofrecemos en cada ámbito pueden ser, además, también muy distintos. Enfatizo en mi trabajo que las buenas razones son, en su gran mayoría, intuitivas; es decir, que son inmediatas, pues no aparecen mediadas por un proceso muy largo de análisis, sino que “surgen” en la mente de un modo más bien “espontáneo”. Ahora bien, aunque las buenas razones se puedan manifestar de una manera más bien intuitiva, generalmente vienen respaldadas por un largo proceso de análisis. Las buenas razones no serían tan buenas si no fueran oportunas; por tanto, no pueden demorar demasiado tiempo en manifestarse porque las circunstancias apremiantes en que se hacen necesarias exige que se presenten con prontitud. Sin embargo, no se dan de un modo puramente azaroso o casual. De hecho, se preparan en nuestro permanente ejercicio por hacer buenos juicios, es decir, juicios cuidadosos, relevantes y bien ilustrados. Y, en cuanto hacer buenos juicios implica un proceso de descomposición de una situación problemática en sus partes constitutivas (es decir, un ejercicio de análisis), dicho proceso se da muy rápidamente en nuestras mentes, pues aparece preparado en quien se esfuerza permanentemente por razonar de un modo sensato y coherente ante las diversas situaciones con las que se enfrenta. Palabras clave: razonabilidad; buenas razones; criterios; intuiciónDescargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2010-02-02
Cómo citar
PINEDA, Diego antonio. sobre la idea de buenas razones en filosofia para niños. childhood & philosophy, Rio de Janeiro, v. 5, n. 10, p. p. 317–338, 2010. Disponível em: https://www.e-publicacoes.uerj.br/childhood/article/view/20590. Acesso em: 1 may. 2025.
Número
Sección
artículos
Licencia
el copyright de cada artículo pertenece a cada autor. childhood & philosophy tiene el derecho a la primera publicación. el permiso de reimprimir cualquier artículo que haya aparecido en la revista necesita de la autorización escrita del autor. en adisión a cualquier forma de reconocimiento requerido por el autor el siguiente aviso debe ser añadido a la declaración de permiso en la reimpresión (con los números apropiados a los puntos suspensivos): [título del artículo] fue publicado originalmente en la infancia y la filosofía, tomo ..., número ..., pp. ...-...