la filosofía de la liberación para/con los niños: en busca de la liberación y la creación de un pueblo sin edad
DOI:
https://doi.org/10.12957/childphilo.2024.80981Palabras clave:
filosofía de la liberación, infantilismo, filosofía para/con niños, liberación, puebloResumen
Desde sus orígenes, la filosofía de la liberación ha tenido una faceta crítica y otra creativa. La primera busca examinar críticamente la dominación, la dependencia y los efectos permanentes de la colonización. La segunda busca crear y recrear la liberación de los pueblos, desarrollando y reconstituyendo formas de existir, imaginar, pensar y filosofar que superen las formas coloniales de existir, imaginar, pensar y filosofar. Así, para la filosofía de la liberación, la liberación de los pueblos se distingue de las nociones de emancipación y libertad que ocultan la realidad bajo procesos de ideologización. Un ejemplo de esto último es la noción de emancipación de la modernidad. En este trabajo, propongo abordar la función crítica y creativa de la filosofía de la liberación desde una óptica infantilista en la que no sólo se consideren las voces de los niños, sino que también se supere la visión adultista y moderna de la emancipación. Esto será particularmente importante para continuar el legado de la filosofía de la liberación, y su misión de criticar y crear desde la participación política y filosófica de las víctimas de los procesos de ideologización. De este legado son partícipes los niños, quienes, al involucrarse en prácticas pedagógicas de liberación, actúan como un pueblo, un actor político colectivo sin edad.
Descargas
Citas
Allen, A. (2015). Emancipation without Utopia: Subjection, Modernity, and the Normative Claims of Feminist Critical Theory. Hypatia, 30(3), 513–529. https://doi.org/10.1111/hypa.12160
Beorlegui, C. (2010). Historia del pensamiento filosófico latinoamericano: Una búsqueda incesante de la identidad (3rd ed., Vol. 34). Publicaciones de la Universidad de Deusto.
Biswas, T., Wall, J., Warming, H., Zehavi, O., Kennedy, D., Murris, K., Kohan, W., Saal, B., & Rollo, T. (2023). Childism and philosophy: A conceptual co-exploration. Policy Futures in Education, 22(5), 741–759. https://doi.org/10.1177/14782103231185178
De la Garza, M. (2018). Education for Liberation. In M. Laverty & M. Gregory (Eds.), In community of inquiry with Ann Margaret Sharp: childhood, philosophy and education. Routledge.
Dussel, E. D. (1973). Para una ética de la liberación latinoamericana Tomo I. Siglo XXI Argentina Editores S. A.
Dussel, E. D. (1985). Philosophy of Liberation (A. Martinez & C. Morkovsky, Trans.). Orbis Books.
Dussel, E. D. (1993). 1492: El Encubrimiento del Otro: Hacia el origen del mito de la modernidad. Nueva Utopía.
Dussel, E. D. (2008). Twenty theses on politics. Duke University Press.
Dussel, E. D. (2016). Transmodernidad e interculturalidad. Astrágalo. Cultura de La Arquitectura y La Ciudad, 21, 31-54. https://doi.org/10.12795/astragalo.2016.i21.02
Ellacuría, I. (1985). Función liberadora de la filosofía. Estudios Centroamericanos (ECA). 45-64.
Ellacuría, I. (2013). The Liberating Function of Philosophy. In M. E. Lee (Ed.), Ignacio Ellacuría: Essays on History, Liberation, and Salvation (pp. 93–119). Orbis Books.
Freire, P. (2005). Pedagogy of the Oppressed (M. Bergman Ramos, Trans.). Continuum.
Funston, J. (2017). Toward a Critical Philosophy for Children. PSU McNair Scholars Online Journal, 11(1), 1–17. https://doi.org/10.15760/mcnair.2017.05
Kohan, W. O. (2011). Childhood, Education and Philosophy: Notes on Deterritorialisation. Journal of Philosophy of Education, 45(2), 339-357.
Kohan, W. O. (2015). Inventar o errar al filosofar con niñas y niños en América Latina: Lecciones de una maestra. Revista Internacional de Filosofía Aplicada, 6, 147–160.
Kohan, W. O. (2018). Paulo Freire and Philosophy for Children: A Critical Dialogue. Studies in Philosophy and Education, 37(6), 615–629.
Kohan, W. O. (2020). Paulo Freire: otras infancias para la infancia. Praxis & Saber, 11(25), 279–316. https://doi.org/10.19053/22160159.v11.n25.2020.10482
Lipman, M. (1988). Philosophy goes to school. Temple University Press.
Lipman, M., Sharp, A. M., & Oscanyan, F. S. (1980). Philosophy in the classroom. Temple University Press.
Lugones, M. (2008). The Coloniality of Gender. Worlds & Knowledges Otherwise, 1–17.
Mignolo, W. (2010). Desobediencia epistémica. Retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Del Signo.
O’ Gorman, E. (1995). La invención de América. Fondo de cultura económica.
Padilla Rosas, E. J. (2023a). From Neutrality to Intentionality: Notes for a Philosophy of Liberation for/with Children. Analytic Teaching and Philosophical Praxis, 43(1), 15–25. Retrieved from https://journal.viterbo.edu/index.php/atpp/article/view/1226
Padilla Rosas, E. J. (2023b). U.S. Americanization in Puerto Rico’s Public Schools: Proposing Children’s Self-Organization for Decoloniality Through Photovoice and Philosophy for/with Children. Analytic Teaching and Philosophical Praxis, 43(2), 1–11. Retrieved from https://journal.viterbo.edu/index.php/atpp/article/view/1233
Quijano, A. (2000). Coloniality of power and Eurocentrism in Latin America. International Sociology, 15(2). https://doi.org/10.1177/0268580900015002005
Rodríguez, S. (2004). Inventamos o erramos. Monte Ávila Editores Latinoamericana.
Rollo, T. (2020). Child as Other/Stranger. In The SAGE Encyclopedia of Children and Childhood Studies (Vol. 4, pp. 207–208). SAGE Publications, Inc., https://doi.org/10.4135/9781529714388
Sharp, M. A. (2004). And the Children Shall Lead Them. International Journal of Applied Philosophy, 18(2), 177–187.
Silva, G. (2019). Liberation Philosophy. In Latin American and Latinx Philosophy (pp. 137–160). Routledge.
Sofiste, J. G. (2010). Freire e Lipman. Possibilidades e limites de uma aproximação. Revista Ética e Filosofia Política, 12(1), 71–87.
Todorov, T. (1984). The conquest of America: the question of the other. Harper & Row.
Tzul Tzul, G. (2018). Sistemas de gobierno comunal indígena: La organización de la reproducción de la vida. In M. P. Meneses & K. Bidaseca (Eds.), Epistemologías del Sur: epistemologias do Sul (pp. 385–396). CLASCO. https://doi.org/10.2307/j.ctvnp0k5d.19
Wall, J. (2022). From childhood studies to childism: reconstructing the scholarly and social imaginations. Children’s Geographies, 20(3), 257–270. https://doi.org/10.1080/14733285.2019.1668912
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
el copyright de cada artículo pertenece a cada autor. childhood & philosophy tiene el derecho a la primera publicación. el permiso de reimprimir cualquier artículo que haya aparecido en la revista necesita de la autorización escrita del autor. en adisión a cualquier forma de reconocimiento requerido por el autor el siguiente aviso debe ser añadido a la declaración de permiso en la reimpresión (con los números apropiados a los puntos suspensivos): [título del artículo] fue publicado originalmente en la infancia y la filosofía, tomo ..., número ..., pp. ...-...