infant inquiry: discordances between the explicative order and the affirmation of life

Authors

DOI:

https://doi.org/10.12957/childphilo.2024.78801

Keywords:

infant inquiry, philosophy for children, philosophy of education, explicative order, affirmation of life

Abstract

This work emerges from an interdisciplinary dialogue between the authors of two PhD theses—one in Education and one in Philosophy—both sharing an interest in fostering free and democratic thinking within the Latin American public school system. Grounded in the critical perspective inherent to Latin American philosophy of education, we conducted an epistemological analysis of the various approaches to inquiry taken within philosophy sessions for children. Our focus is on a specific community of inquiry experience conducted in 2022 in the southern region of the province of Mendoza, Argentina. We interweave theoretical frameworks from Walter Kohan, Paulo Freire, and Jacques Rancière to illuminate the diverse modes of knowledge cultivation within this community of inquiry.We introduce two key problematic constructs: the explicative and stultifying order, drawing from Rancière's insights, and inquiry as an affirmation of life, influenced by the perspectives of Kohan and Freire. Our examination revolves around discordances concerning the dynamics and influence of inquiry within both school settings and public education at large. Ultimately, we propose a synthesis of these complexities through the concept of "infant inquiry" as an emancipatory epistemic force. This notion entails fostering intimacy with others, with objects, and with the world at large, emanating from a foundation of radical political and intellectual equality.

Author Biographies

leonardo javier visaguirre, INCIHUSA, CONICET, CCT Mendoza-Universidad Nacional de Cuyo.

CV Abreviado.
Leonardo Visaguirre
Pertenencia institucional: INCIHUSA, CONICET, CCT Mendoza, Argentina.
Teléfono: +5492613044997
Correo electrónico: ljvisaguirre@gmail.com
Leonardo VISAGUIRRE: Es Profesor de grado universitario en Filosofía y Doctor en Filosofía por la UNCuyo. Es Becario Posdoctoral del Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales, CCT CONICET Mendoza. Participa en diversos grupos de investigación que abordan temáticas como la Historia de las ideas filosóficas/pedagógicas latinoamericana, Historia de la educación, la Epistemología y la Filosofía de la educación. Ha publicado el libro Autoritarios, taxonomistas, emancipadores: una mirada crítica epistemológica a las pedagogías argentinas de principios del siglo XX. Buenos Aires, FEPAI, 2023. Además de diversos artículos en revistas especializadas y en libros compilatorios. Es profesor de Epistemología y Metodología en la Universidad Tecnológica Nacional sede Mendoza y de Epistemología en la Facultad de Ciencias Económicas en la Universidad Nacional de Cuyo. Participa en el Instituto de Filosofía Argentina y Americana (IFAA), y en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias de Filosofía en la Escuela (CIIFE), ambos dependientes de la Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo.

maría milena quiroz, INCIHUSA, CONICET, CCT Mendoza-Universidad Nacional de Cuyo.

Milena Quiroz es graduada y Doctora en Ciencias de la educación por la UNCuyo, Magister en Educación por la UFJF, Brasil, y tiene una especialización en Epistemologías del Sur por la Clacso. Su experiencia es el área de Filosofía de la Educación con énfasis en saberes y prácticas educativas, pedagogías y pensamiento latinoamericano. Realizó estancias en Brasil, en la Universidade Estadual do Sudoeste de Bahía y en la Universidad Federal de Juiz de Fora, Minas Gerais, donde realizó sus estudios de maestría. Actualmente se desempeña en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCuyo, en el área de formación general, es parte del grupo de investigación de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas Latinoamericanas y becaria doctoral del INCIHUSA-CONICET CCT Mendoza. Sus últimas publicaciones son: Las marcas coloniales en la escuela. Una mirada filosófica-educativa de escuelas primarias del sur de Mendoza, en la Revista de Estudios Contemporáneos del Sur Global Pacha (2697-3677), Escuela y vida: el día a día y lo imponderable. Una mirada filosófico-educativa de escuelas primarias del sur de Mendoza en la Revista Educación y Sociedad (978-987-1318-48-3).

References

ARPINI, Adriana María. Pedagogías del sur. Algunas claves epistemológicas desde la experiencia latinoamericana. Saberes y Prácticas. Revista De Filosofía y Educación, v. 3, p. 1–13, 2018. Disponible en: https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/saberesypracticas/article/view/1095

FREIRE, Paulo y Faúndez, Antonio. Por una pedagogía de la pregunta. Crítica a una educación basada en respuestas a preguntas inexistentes. Buenos Aires: Ediciones Siglo XXI, 2018.

FREIRE, Paulo. Encontro com Paulo Freire, Youtube, 27 de mayo de 2019. https://www.youtube.com/watch?v=5yRyAXPXHmA

KOHAN, Walter y Olarieta, Fabiana. La escuela pública apuesta al pensamiento. Buenos Aires: Homo Sapiens Ediciones, 2013.

KOHAN, Walter. Abecedario de las infancias. YouTube, 5 de enero de 2018. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=NRNNlcNYImU

KOHAN, Walter. Inventar o Errar al filosofar con niñas y niños en América Latina: Lecciones de una maestra. Revista Internacional de Filosofía Aplicada, v. 6, p. 147-160, 2015. Disponible en:

https://revistascientificas.us.es/index.php/HASER/article/view/15092

LATHAM, Alison. Diccionario Enciclopédico de la Música. México, D.F: Fondo de Cultura Económica, 2008.

LESTEIME, Daniel. La construcción del educador. Entre la repetición, el control disciplinario y la conciencia crítica. Buenos Aires: Biblos, 2019.

PUIGGRÓS, Adriana. De Simón Rodríguez a Paulo Freire. Buenos Aires: Ed. Colihue, 2011.

QUIROZ, Milena. El día a día y lo imponderable. Formas pedagógicas contra-coloniales en escuelas públicas del sur de Mendoza. 2023. Tesis (Doctorado en Ciencias de la Educación) - Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 2023.

RANCIÈRE, Jacques. El maestro ignorante: Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual. Buenos Aires: El Zorzal, 2012.

VEIGA-NETO, Alfredo. Biopolítica, normalización y educación. Revista Pedagogía y Saberes, Colombia, v. 38, p. 83-91, 2013. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/6140/614064796009.pdf

VISAGUIRRE, Leonardo. Autoritarios, taxonomistas, emancipadores: una crítica epistemológica a las pedagogías argentinas de principios del siglo XX. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. FEPAI, 2023. http://bibliotecafepai.fepai.org.ar/Libros/Historia/Visaguirre%20completo.pdf

VISAGUIRRE, Leonardo. La escuela estatal un dispositivo para crear almas nacionales: Las tramas anatomopolíticas y biopolíticas entre Estado y educación en la Argentina de fines del siglo XIX y principio del siglo XX. Revista Algarrobo-MEL, Mendoza, v. 8, p. 1–15. 2019. Disponible en: https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/mel/article/view/2621

Published

2024-03-31

How to Cite

visaguirre, leonardo javier, & quiroz, maría milena. (2024). infant inquiry: discordances between the explicative order and the affirmation of life. Childhood & Philosophy, 20, 01–19. https://doi.org/10.12957/childphilo.2024.78801

Issue

Section

articles