discusiones filosóficas con niñas y niños: una oportunidad para experimentar una mente abierta
DOI:
https://doi.org/10.12957/childphilo.2019.42982Palabras clave:
mente abierta, diálogo, habilidad de pensamiento, alteridad, interacciónResumen
Niñas y niños desarrollan y experimentan numerosas habilidades de pensamiento en el curso de un diálogo filosófico, que ha sido el medio didáctico para la práctica de la filosofía con niñas y niños, desde su nacimiento. Una de estas habilidades juega un papel primordial para hacer posible el diálogo verdadero, ya que se basa en la reunión de las mentes: una mente abierta. Además, este concepto es omnipresente en la literatura sobre filosofía para niños (Lipman, 2003: 172-179; Tozzi, 2001, 2002) y, por lo tanto, requiere una exploración y un análisis preciso, que es el objetivo de este artículo. Más precisamente, este texto tiene tres objetivos: definir la naturaleza y las características de la mente abierta, analizar su surgimiento en discusiones filosóficas y, además, estudiar su papel en la práctica de la filosofía. Nuestra investigación (realizada en la Universidad de París 1 Panthéon-Sorbonne) ha demostrado que ciertos indicadores presentes en el discurso de niñas y niños indican una mente abierta: la reformulación de las palabras de los demás, la complementariedad de las declaraciones, la explicación de las ideas de los demás, el establecimiento de matices y el desacuerdo sobre los términos. y el pensamiento crítico. Estos actos cognitivos revelan una relación intelectual entre niñas y niños. Por eso, la apertura mental se puede definir como una actitud bidimensional, tanto como una disposición cognitiva que permite la comprensión de la idea de otra persona y una disposición ética que permite la aceptación de la alteridad. Además, señala una postura ética: la capacidad de abrazar las palabras de otras personas, sin necesariamente estar de acuerdo; la capacidad de tener en cuenta una visión alternativa del mundo. La hipótesis y el resultado de siete años de investigación en la ciudad francesa de Romainville (al este de París) es que las discusiones filosóficas constituyen una oportunidad para que niñas y niños experimenten una mente abierta como una habilidad de pensamiento crucial y una postura ética.Descargas
Citas
Chirouter, E. (2007), Lire, réfléchir et débattre à l’école élémentaire : La littérature de jeunesse pour aborder des questions philosophiques, Paris: Hachette.
Daniel, M.-F. (2005), Pour l’apprentissage d’une pensée critique en primaire, Québec: Les Presses de l’Université du Québec.
Fisher, R. (2008), Teaching thinking. Philosophical Enquiry in the classroom, London: Continuum.
Gregory, M. R. (2000), Care as a goal of Democratic Education, Journal of Moral Education, 29 (4): 445-461.
Hawken, J. (2016), Philosopher avec les enfants. Enquête théorique et expérimentale sur une pratique de l’ouverture d’esprit, Paris: Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne.
Lipman, M. (1988), Philosophy goes to school, Philadelphie, Temple University Press, 1988.
Lipman, M., Oscanyan, F., Sharp, A. (1900), Philosophy in the classroom, Philadelphia: Temple University Press, 2nd edition.
Lipman, Matthew, « Caring as Thinking », in revue Inquiry: Thinking across the Disciplines, vol. 15, n°1, 1995.
Lipman, M. (2003), À l’école de la pensée, trad. fr. N. Decostres, Bruxelles, De Boeck.
Mead, G. H. (2015), Mind, self and society (1934), Chicago: Chicago University Press.
Mendus, S. (2004), Article « Tolérance », Dictionnaire d’éthique et de philosophie morale, tome 2, dir. M. Canto-Sperber, Paris: PUF, 1996.
Piaget, J., Inhelder B. (1966), La psychologie de l’enfant, Paris: PUF.
Peirce, C.S. (2002), Œuvres 1 : Pragmatisme et pragmaticisme ; Œuvres II : Pragmatisme et sciences normatives éd. TIERCELIN, C. & THIBAUD P., Paris: Cerf.
Pettier, J.-C. (2004), Apprendre à philosopher, Lyon: Chronique Sociale.
Tozzi, M. (2001), L’éveil de la pensée réflexive à l’école primaire, Paris: Hachette Education, CNDP.
Tozzi, M. (2002, dir.), Nouvelles pratiques philosophiques en classe, enjeux et démarches, Rennes: Cndp-Crdp de Bretagne.
Trovato, V. (2004), L’enfant philosophe. Essai philopédagogique, Paris: L’Harmattan.
Vygotski, L. (2003), Pensée et langage, trad. F. Sève, 1997, Paris: La Dispute.
Worley, P. (2011), The if machine. Philosophical Enquiry in the classroom, Londres: Continuum.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
el copyright de cada artículo pertenece a cada autor. childhood & philosophy tiene el derecho a la primera publicación. el permiso de reimprimir cualquier artículo que haya aparecido en la revista necesita de la autorización escrita del autor. en adisión a cualquier forma de reconocimiento requerido por el autor el siguiente aviso debe ser añadido a la declaración de permiso en la reimpresión (con los números apropiados a los puntos suspensivos): [título del artículo] fue publicado originalmente en la infancia y la filosofía, tomo ..., número ..., pp. ...-...