El significado del trabajo de los psicólogos en el sistema penitenciario de Pará
DOI:
https://doi.org/10.12957/epp.2024.83866Palabras clave:
fenomenología, prisión, psicologíaResumen
Este es un informe sobre un estudio cualitativo fenomenológico destinado a identificar y comprender los significados que los psicólogos que trabajan en el sistema penitenciario de Pará atribuyen a sus prácticas cotidianas. Participaron cuatro psicólogos. Para la metodología, utilizamos un formulario electrónico en Google Forms, seguido de una entrevista semi-estructurada a través de videoconferencia en Google Meet. Para el análisis y la síntesis se utilizó el modelo de Amedeo Giorgi. Los resultados apuntan a la práctica del diálogo entre la psicología y el horizonte técnico en la orientación de la atención a las personas privadas de libertad; resonancias en el espacio de trabajo sobre la precariedad del vínculo institucional, las características de la escucha y la comprensión clínica de los detenidos, lo que pone de relieve la frontera entre la salud, principalmente en su aspecto biomédico, y el enfoque en la reinserción, entendida como el retorno a la convivencia con la sociedad después de cumplir una condena. Concluimos reafirmando la relevancia del trabajo de los psicólogos basado en el cuidado, que ayuda a enfrentar los prejuicios de la sociedad asociados a la población carcelaria. Es posible que la psicología trabaje en equipo para implementar un enfoque crítico basado en los derechos humanos. Un sentido del trabajo es cuestionar la lógica del encarcelamiento y contribuir a la construcción de un proyecto político y social para el trabajo de los psicólogos.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los trabajos publicados en el espacio virtual de la revista Estudios e Investigaciones en Psicología serán automáticamente cedidos, quedando sus derechos autorales reservados a la revista Estudios e Investigaciones en Psicología y su reproducción total o parcial (más de 500 palabras del texto original) debe ser solicitada por escrito al Editor.
La Revista Estudios e Investigaciones en Psicología está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 3.0 No Adaptada.
Permisiones adicionales que sobrepasan el alcance de esta licencia pueden estar disponibles en http://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/revispsi/.