Cuando la psicología se Encuentra con el Hambre: Cartografías Insurgentes en el Sistema Penitenciario

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12957/epp.2024.83578

Palabras clave:

psicología, sistema penitenciario, hambre

Resumen

Este artículo presenta tres encuentros con el hambre durante actividades de investigación y extensión realizadas por psicologos y estudiantes de Psicología de la Universidad Federal de Rio de Janeiro y la Universidad del Estado de Rio de Janeiro, en el contexto del Servicio de Atención a la Persona Custodiada. El primer encuentro discute los "encuentros con el hambre", desarrollando los servicios que realiza el equipo con personas ingresadas en el Sistema Penitenciario en situación de inseguridad alimentaria. El segundo se refiere a detenciones por robos motivados por necesidad. El tercero aborda la perpetuación del hambre entre personas bajo custodia del Estado, fenómeno conocido como "peña de hambre". La investigación se orienta metodológicamente por la cartografía, y el trabajo de campo se desarrolla en colaboración con universidades públicas y actores del Sistema de Justicia. El análisis conecta el hambre con el sistema penitenciario y pretende reconocer los movimientos del colonialismo y racismo en Brasil, situando la prisión como operadora moderna de mecanismos de dominación y violación de derechos de la población negra y pobre en el país. Asimismo, el artículo destaca los desafíos que enfrentan los profesionales en este campo, frente a la descomposición de los métodos tradicionales de trabajo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

2024-12-18

Cómo citar

Azael Ferreira da Silva, C., Gonçalves Leite, E., Mynssen de Pinho da Silva, G., Gabriel Pires Queirós, J., Bizzo da Silva Póvoa, M., & Paulo Gastalho de Bicalho, P. (2024). Cuando la psicología se Encuentra con el Hambre: Cartografías Insurgentes en el Sistema Penitenciario. Estudos E Pesquisas Em Psicologia, 24. https://doi.org/10.12957/epp.2024.83578

Número

Sección

Dossier Prácticas Psi en espacios de privación y restricción de libertad