Psicología Histórico-Cultural del Arte: Intertextualidad y Relación Autor-obra-lectores
DOI:
https://doi.org/10.12957/epp.2024.77176Palabras clave:
psicología y literatura, arte (psicología), vygotsky, lev semenovich, 1896-1934Resumen
La psicología histórico-cultural del arte, tal como fue elaborada por L. S. Vigotski, propone un método explicativo para el estudio de la experiencia estética. Con el objetivo de ampliar el campo de investigación metodológica de la psicología del arte, partimos de la interposición del concepto vigotskiano de experiencia estética con el método de análisis de unidades. Además, el fenómeno de la intertextualidad y las dimensiones histórico-culturales son considerados como elementos estructurantes para la investigación e interpretación del material empírico. Basándonos en la premisa vigotskiana de que la experiencia estética está articulada con la producción de nuevos sentidos, se traen las contribuciones de Antonio Candido considerando el movimiento establecido entre autor-obra-público, y incorporando las funciones total, social y ideológica de la literatura. Como contribución metodológica, proponemos que la vivencia estética sea investigada más allá de la destrucción del contenido por la forma. Por último, nos referimos a la obra como un sistema vivo, al autor como una función y al lector como un co-creador y, por lo tanto, activo en el proceso de la experiencia estética.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los trabajos publicados en el espacio virtual de la revista Estudios e Investigaciones en Psicología serán automáticamente cedidos, quedando sus derechos autorales reservados a la revista Estudios e Investigaciones en Psicología y su reproducción total o parcial (más de 500 palabras del texto original) debe ser solicitada por escrito al Editor.
La Revista Estudios e Investigaciones en Psicología está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 3.0 No Adaptada.
Permisiones adicionales que sobrepasan el alcance de esta licencia pueden estar disponibles en http://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/revispsi/.