Distorsiones Cognitivas de Autores de Agresiones Sexuales a Niños, Niñas y Adolescentes
DOI:
https://doi.org/10.12957/epp.2024.75385Palabras clave:
distorsión cognitiva, delincuente sexual, niño/adolescenteResumen
El estudio tuvo como objetivo analizar las distorsiones cognitivas presentes en el contenido de entrevistas con cinco perpetradores de agresión sexual a niños y adolescentes, del sexo masculino, con edades entre 19 y 58 años (M=30,8). La investigación, con abordaje cualitativo de los datos, involucró una muestra de conveniencia de los participantes. Fue utilizada una entrevista semiestructurada, realizada en una Unidad Penitenciaria en Parauapebas - Pará - Brasil. Se realizó el análisis de contenido de las transcripciones de las entrevistas, considerando categorías preexistentes en la literatura. Se identificaron las siguientes categorías de distorsiones: (a) Negación total, (b) Negación parcial, (c) Aceptación de la agresión sexual, (d) Minimización de la agresión, (e) Minimización de la responsabilidad, (f) Negación/Minimización de las consecuencias, (g) Denegación/Minimización de la Planificación y (h) Denegación/Minimización del Tratamiento. Los hallazgos están en consonancia con la literatura, que sugiere la presencia predominante de distorsiones cognitivas que pueden haber sido utilizadas para justificar o negar factores asociados a la práctica de esta agresión. Cabe destacar la importancia de la investigación sistemática destas distorciones para comprender factores presentes en la trayectória de vida de autores de agresión sexual, y, así, potencializar la eficacia de acciones capazes de minimizar la reincidencia del comportamiento agresivo, al prevenir patrones de riesgo y desarollar envolver estratégias psicoeducativas, entre otras.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los trabajos publicados en el espacio virtual de la revista Estudios e Investigaciones en Psicología serán automáticamente cedidos, quedando sus derechos autorales reservados a la revista Estudios e Investigaciones en Psicología y su reproducción total o parcial (más de 500 palabras del texto original) debe ser solicitada por escrito al Editor.
La Revista Estudios e Investigaciones en Psicología está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 3.0 No Adaptada.
Permisiones adicionales que sobrepasan el alcance de esta licencia pueden estar disponibles en http://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/revispsi/.