Patrimonio arquitectónico y derecho a la ciudad: accesibilizar memoria en la ciudad neoliberal
DOI:
https://doi.org/10.12957/rdc.2023.74856Palavras-chave:
patrimonio, derecho a la ciudad, accesibilidad, memoria, neoliberalismoResumo
Los sitios de memoria, como parte del patrimonio cultural, son testimonio de la historia de una sociedad y forman parte del Derecho a la Ciudad. Deben estar al alcance de toda la población en igualdad de condiciones por lo que es preciso garantizar el Derecho a la accesibilidad (física, intelectual, comunicacional y sensorial). En Argentina se detecta una recurrente carencia en esta materia vinculada a vacíos normativos, escaso o nulo tratamiento de la temática en la formación de grado, así como por características propias de los bienes y condiciones político-económicas particulares. A partir de una investigación esencialmente cualitativa, abordamos esta última cuestión revisando el rol del Estado, la sociedad y el sector privado. Analizamos de manera crítico-descriptiva la relevancia de los sitios de memoria como patrimonio urbano y la accesibilidad como requisito (en deuda) para convertirse en instrumentos en la defensa del Derecho a la Ciudad frente el modelo neoliberal. Con este fin, tomamos como caso de estudio el Espacio de Memoria y Promoción de Derechos Humanos ex CCDyT ESIM de Mar del Plata, Argentina y revisamos su situación actual en materia de accesibilidad, así como las disputas y proyectos que actualmente lo rodeanLos sitios de memoria, como parte del patrimonio cultural, son testimonio de la historia de una sociedad y forman parte del Derecho a la Ciudad. Deben estar al alcance de toda la población en igualdad de condiciones por lo que es preciso garantizar el Derecho a la accesibilidad (física, intelectual, comunicacional y sensorial). En Argentina se detecta una recurrente carencia en esta materia vinculada a vacíos normativos, escaso o nulo tratamiento de la temática en la formación de grado, así como por características propias de los bienes y condiciones político-económicas particulares. A partir de una investigación esencialmente cualitativa, abordamos esta última cuestión revisando el rol del Estado, la sociedad y el sector privado. Analizamos de manera crítico-descriptiva la relevancia de los sitios de memoria como patrimonio urbano y la accesibilidad como requisito (en deuda) para convertirse en instrumentos en la defensa del Derecho a la Ciudad frente el modelo neoliberal. Con este fin, tomamos como caso de estudio el Espacio de Memoria y Promoción de Derechos Humanos ex CCDyT ESIM de Mar del Plata, Argentina y revisamos su situación actual en materia de accesibilidad, así como las disputas y proyectos que actualmente lo rodean.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Os Direitos autorais patrimoniais dos artigos publicados pertencem à Revista de Direito da Cidade. A reprodução total dos artigos desta revista em outras publicações, ou para qualquer outra utilidade, é permitida a todos, para que distribuam, remixem, adaptem e criem a partir do trabalho aqui publicado, mesmo para fins comerciais, desde que atribuam o devido crédito pela criação original ao autor e o crédito à Revista de Direito da Cidade pela primeira publicação do trabalho. A Revista Direito da Cidade obedece aos termos da licença Creative Commons de Atribuição 4.0 Internacional CC-BY (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0), em consonância com a legislação autoral brasileira, Lei 9.610/1998.
The patrimonial copyrights of the published articles belong to the Revista de Direito da Cidade. The total reproduction of the articles of this review in other publications, or for any other use, is allowed to all, to distribute, remix, adapt and create from the work published here, even for commercial purposes, as long as they give due credit for the original creation to the author and credit to Revista de Direito da Cidade for the first publication of the work. The Revista Direito da Cidade complies with the terms of the Creative Commons Attribution 4.0 International CC-BY license (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0), in accordance with brazilian copyright law, Law 9.610/1998.