Algunos problemas probatorios que plantea la justicia retroactiva
DOI:
https://doi.org/10.12957/rqi.2024.82961Palavras-chave:
comisiones de la verdad, flexibilización probatoria, prueba de contexto, carga de la prueba, estándar de pruebaResumo
El objetivo de este artículo es identificar los principales problemas probatorios que se plantean en los procesos de justicia retroactiva y someterlos a una reflexión crítica. Estos problemas son, el valor probatorio que se otorga al trabajo de investigación y al recaudo de prueba de las comisiones extrajudiciales de la verdad; los problemas de admisibilidad de la prueba recabada por dichas comisiones; y, las propuestas de flexibilización probatoria que básicamente tienen que ver con la incorporación de la prueba de contexto, inversión de la carga de la prueba y disminución del estándar de prueba. Para realizar este trabajo se toma como base empírica el Juicio a la Juntas Militares argentinas por las violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura militar de 1976 a 1983. El método utilizado es el argumentativo, así, identificado el problema probatorio se formularon preguntas, posibles respuestas o soluciones y nuevas preguntas hasta llegar a una respuesta. Estas respuestas grosso modo son: El trabajo de investigación de las comisiones extrajudiciales de la verdad ha sido fundamental para descubrir y entender los hechos ocurridos en los años de dictadura o conflicto armado; la discusión sobre la conveniencia de admitir los elementos de prueba obtenidos por las comisiones de la verdad debe ser sometido a un análisis profundo y la respuesta dependerá de cada caso; la prueba de contexto no sirve para suplir vacíos probatorios, su función es contribuir a la interpretación de los hechos del caso; la inversión de la carga de prueba como estrategia de flexibilización probatoria implica contrariar el principio de presunción de inocencia, al igual que la propuesta de disminución del estándar de prueba.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Os Direitos autorais patrimoniais dos artigos publicados pertencem à Revista Quaestio Iuris. A reprodução total dos artigos desta revista em outras publicações, ou para qualquer outra utilidade, é permitida a todos, para que distribuam, remixem, adaptem e criem a partir do trabalho aqui publicado, mesmo para fins comerciais, desde que atribuam o devido crédito pela criação original ao autor e o crédito à Revista Quaestio Iuris pela primeira publicação do trabalho. A Revista Quaestio Iuris obedece aos termos da licença Creative Commons de Atribuição 4.0 Internacional CC-BY (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0), em consonância com a legislação autoral brasileira, Lei 9.610/1998.
The patrimonial copyrights of the published articles belong to the Quaestio Iuris Law Review. The total reproduction of the articles of this review in other publications, or for any other use, is allowed to all, to distribute, remix, adapt and create from the work published here, even for commercial purposes, as long as they give due credit for the original creation to the author and credit to Quaestio Iuris Lae Review for the first publication of the work. The Quaestio Iuris Law Review complies with the terms of the Creative Commons Attribution 4.0 International CC-BY license (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0), in accordance with brazilian copyright law, Law 9.610/1998.