La gobernanza de los datos de la soberanía territorial a la soberanía digital

Autores

DOI:

https://doi.org/10.12957/rqi.2023.72434

Palavras-chave:

gobernanza, Inteligencia artificial, Big data, Derecho comparado

Resumo

El siguiente trabajo problematiza el cambio de paradigma en lo referente a la soberanía política
con la influencia de la Inteligencia Artificial, lo que se da en llamar la nueva gobernanza digital.
Expresiones como algocracia y vigilancia algorítmica han puesto de manifiesto un escepticismo
cada vez mayor sobre el auge de nuevos modelos de gobernanza basados en el análisis de Big
Data y la Inteligencia Artificial (IA). Surge, pues, la necesidad de repensar de qué manera el
derecho hará frente a estos nuevos dilemas que están produciendo un cambio en la vida social e
individual, teniendo en cuenta esta nueva vigilancia, definiendo en particular los espacios de
permisión, so pena de movilizar nuevos criterios de resistencia.

Biografia do Autor

Yamila Eliana Juri, Universidad Nacional de Cuyo-Conicet y UNIVERSIDAD JUAN A. MAZA.

Doctora en Derecho (Uncuyo), Abogada (UM), Profesora Universitaria en Ciencias Jurídicas y Sociales (Uncuyo), Licenciada en Filosofía (UNSTA), Investigadora posdoctoral de CONICET. Actualmente es Profesora de Filosofía del Derecho en la Universidad de Mendoza, Derecho Constitucional (Universidad Maza), Derecho Político (Universidad Nacional de Cuyo). Entre sus trabajos vinculados con  el presente trabajo se destacan el nacimiento de la doctrina sobre la soberanía política y sus vinculaciones con el derecho internacional, con una tesis titulada “La soberanía como fundamento de la república en Jean Bodin. Una perspectiva jurídica” (2019). Recientemente abordó algunas cuestiones sobre inteligencia artificial y la soberanía centrándose en el manejo de datos. También se ha interesado en otro orden el derecho a la verdad y el fenómeno de la denominada "posverdad" sobre todo en el cambo educativo.

Downloads

Publicado

2023-12-12

Como Citar

Juri, Y. E. (2023). La gobernanza de los datos de la soberanía territorial a la soberanía digital. REVISTA QUAESTIO IURIS, 16(2), 802–820. https://doi.org/10.12957/rqi.2023.72434