UNA GENERACIÓN DE POLÍTICAS INCLUSIVAS EN LA ENSEÑANZA SUPERIOR BRASILEÑA:
Del acceso y la permanencia a la acogida
DOI:
https://doi.org/10.12957/periferia.2024.80020Palabras clave:
Universidad pública, Acción afirmativa, Cuotas raciales, Democratización, políticas de acogidaResumen
En los últimos veinte años, la universidad pública brasileña se ha vuelto más negra, popular y femenina que nunca en toda su historia. Este artículo revisa esta generación de políticas inclusivas desde una perspectiva autobiográfica, priorizando el punto de vista de un profesor que experimentó estos cambios en la vida universitaria. En 2004, el hito inicial fue la aprobación del Examen Nacional de Bachillerato (ENEM), que cambió la forma de acceso y comenzó a demandar políticas de permanencia dirigidas al nuevo perfil de ingresantes, con inversión en la ampliación e internalización de planteles, becas, alimentación y transporte. Desde 2012, las políticas de acción afirmativa, especialmente las cuotas raciales, y el crecimiento de las demandas de justicia de género han ampliado el significado de la inclusión más allá del apoyo material, llevando al centro del debate las políticas de acogida, dirigidas a promover un entorno libre de discriminación, valorando la diversidad y prestando atención a cuestiones subjetivas que afectan objetivamente a la vida de los estudiantes universitarios, como el sufrimiento y la depresión. La conclusión examina los retos actuales de las políticas de inclusión para considerar los avances y los límites de una universidad en transformación.
Citas
BRASIL. Plano Nacional de Educação (PNE). Lei Federal n.º 10.172, de 9/01/2001. Brasília: MEC, 2001c.
BRASIL. Instituto Nacional de Estudos e Pesquisas Educacionais Anísio Teixeira (Inep). Censo Escolar da Educação Básica 2022: Resumo Técnico. Brasília, 2023.
BRASIL. Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística - IBGE. 2022a. Disponível em https://www.ibge.gov.br/explica/desemprego.php. Acesso em 13 de maio de 2023.
BRASIL. Instituto Nacional de Estudos e Pesquisas Educacionais Anísio Teixeira (Inep). Censo da Educação Superior 2021: notas estatísticas. Brasília, DF: Inep, 2022b
CHALHOUB, Sidney “A História como hiperficção”. In: Historiadores pela Democracia. O Golpe de 2016: a Força do Passado. Mattos, Hebe; Bessone, Tânia e Mamigonian, Beatriz G (Orgs.). São Paulo: Alameda, 2016.
FRASER, Nancy. O velho está morrendo e o novo não pode nascer. São Paulo: Autonomia Literária, 2021.
GRAMSCI, Antonio. Intelectuais e a Organização da Cultura. São Paulo: Civilização Brasileira, 1989.
HASENBALG, Carlos. SILVA, Nelson. LIMA, Márcia. (1999), Cor e Estratificação Social. Rio de Janeiro: 1999
HONNETH, Axel. Luta por Reconhecimento. A Nova Gramática Moral dos Conflitos Sociais. São Paulo: Editora 34, 2003.
INEP – Censo da Educação Superior. Brasília, 2022
RIBEIRO, Carlos Costa. (2006), “Classe, Raça e Mobilidade Social no Brasil”. DADOS – Revista de Ciências Sociais.
ROSSATO, R. Universidade: nove séculos de história. Passo Fundo: EdiUPF, 1998.
SANTOS, Wanderley Guilherme dos. A Democracia Impedida. O Brasil no Século XXI. Rio de Janeiro: FGV Editora, 2017.
SILVA, Jailson de Souza; BARBOSA, Jorge Luíz; SOUSA, Ana Inês. Caminhadas de Universitários de Origem Popular (UNIRIO). Rio de Janeiro: PROEX/UFRJ; Brasília: SECAD/MEC, 2009.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Creative Commons Attribution License que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado (ver el efecto del acceso libre).