LA EDUCACIÓN DECOLONIAL PLANETARIA COMPLEJA EN SU SIGNIFICACIÓN DEL PRINCIPIO RETROACTIVO RECURSIVO

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12957/periferia.2024.77136

Palabras clave:

Decolonialidad planetaria, Complejidad, Educación, Retroactivo, Recursivo

Resumen

Se analiza el principio retroactivo - recursivo de la complejidad en la significación de la Educación Decolonial Planetaria Compleja (EDPC); hacemos énfasis en las bonanzas de la ecosofía y diatopia en la indagación, pues el transmétodo es la hermenéutica comprensiva, ecosófica y diatópica, recorriendo los momentos analíticos, empíricos y propositivos. En el momento propositivo, la Educación Decolonial Planetaria Compleja busca la paz en medio de la diatriba de la guerra y las tecnologías de la comunicación como transformadoras de la esencia humana. Se trata de lo olvidado del ser, de lo execrado para competir; es educar para ser feliz, y estar en armonía y respeto por todos; pero también revisarnos que ha pasado con la enseñanza sin voces, muda, atónicas de las redes, del Internet. Es supervisora de lo que conviene o no en las redes es esencia; deconstruyendo los medios denigrantes de la vida, antiéticos. La EDPC debe estar atenta esos nuevos instrumentos de soslayación y de aprendizaje en la robotización de la vida; pero asume su papel urgente en los medios de comunicación; como necesarios con su debida supervisión. La Educación Decolonial Planetaria Compleja enseña la naturaleza de la vida para recobrar el sentido de lo humano como planetario, como universal; en el sentido de la creación de Dios contada desde el Génesis en las Sagradas Escrituras, más allá de las religiones coloniales y opresivas; enseña de la complejidad del ser: naturaleza-cuerpo-mente-alma-espíritu-Dios. Es la solidaridad el valor por excelencia a cultivar desde los primeros niveles educativos.

Biografía del autor/a

Milagros Elena Rodriguez, Investigadora de la Universidad de Oriente (UDO), Venezuela

Cristiana, venezolana. Investigadora de la Universidad de Oriente (UDO), Venezuela Postdoctorado en las nuevas tendencias y corrientes integradoras de pensamiento y sus concreciones, Universidad José Martí de Latinoamérica (UJML). Postdoctorado en Educación Matemática, Pensamiento y Religaje en la Transmodernidad, Universidad Nacional Experimental de Yaracuy (UNEY). Postdoctorado en Ciencias de la Educación, Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armada (UNEFA). ORCID: http://orcid.org/0000-0002-0311-1705. E-mail: melenamate@hotmail.com

Citas

DELEUZE Guilles; GUATTARI, Felix. Mil Mesetas. Capitalismo y Esquizofrenia. Valencia: Pre-textos, 1980.

INGALA, Enma. La complejidad y el pensamiento de Gilles Deleuze. Δα´ιμων. Daimon Revista Internacional de Filosofía, v.3, p.255–261, 2008.

Disponible en: https://revistas.um.es/daimon/article/view/120581 Consultado el: 30 de enero 2023

MIGNOLO, Walter. La opción decolonial: desprendimiento y apertura. Un manifiesto y un caso. Tabula Rasa, n. 8, p. 243-282, 2008. Disponible en: https://doi.org/10.25058/20112742.331 Consultado el 3 de junio de 2023.

MORÍN, Edgar. El método, I: La naturaleza de la naturaleza. Madrid: Cátedra, 1977.

MORÍN, Edgar. Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa, 1990.

MORÍN, Edgar. La relación antropo-bio-cósmica. Gazeta de Antropología, n.11, p.1-9, 1995. Disponible en: http://www.ugr.es/~pwlac/G11_01Edgar_Morin.html. Consutado el: 11 abril 2023

MORÍN, Edgar. (1996a). Le besoin d'une pensée complexe. Hors Series de Magazine Littéraire, n. 349, 1996a. Disponible en: https://journals.openedition.org/trema/6236 Consultado el: 1 de junio de 2023.

MORÍN, Edgar. Mis demonios. Barcelona: Kairós, 1996b.

MORÍN, Edgar. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París: UNESCO, 1999.

MORÍN, Edgar. Esperando nuestra mariposa. Revista Iniciativa Socialista, v.77, 2005. Disponible en: http://www.trasversales.net/i77morin.htm Consultado el: 22 de enero 2023.

MORÍN, Edgar. La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento. Buenos Aires: Nueva Visión, 2007.

MORÍN, Edgar. Reformar la educación, la enseñanza, el pensamiento. Este país, n.202, p. 4-9, 2008. Disponible en: http://estepais.com/inicio/historicos/202/1_propuesta_reformar%20la%20educacion_morin.pdf Consultado el: 22 de enero 2023.

MORÍN, Edgar. La Vía: Para el Futuro de la Humanidad. Paris: Editorial Paidós, 2011.

MORÍN, Edgar; CIURANA Emilio; MOTTA, Raul. Educar en la era planetaria. Valladolid: UNESCO- Universidad de Valladolid, 2002.

RODRÍGUEZ, Milagros Elena. La hermenéutica comprensiva, ecosófica y diatópica: un transmétodo rizomático en la transmodernidad. Revista Perspectivas Metodológicas, v.19, p.1-15, 2020a. Disponible en: https://doi.org/10.18294/pm.2020.2829 Consultado el: 22 de enero 2023.

RODRÍGUEZ, Milagros Elena. La decolonialidad planetaria como apodíctica de la transcomplejidad. RECIPEB: Revista Científico-Pedagógica Do Bié, v.1, n.1, p.43–57, 2021a. Disponible en: https://doi.org/10.5281/zenodo.6598510 Consultado el: 22 de enero 2023.

RODRÍGUEZ, Milagros Elena. La decolonialidad planetaria como urgencia de la complejidad como transmetódica. Revista Perspectivas Metodológicas, v. 21, p.1-22, 2021b. Disponible en: https://doi.org/10.18294/pm.2021.3527 Consultado el: 22 de enero 2023.

RODRÍGUEZ, Milagros Elena. La decolonialidad planetaria apodíctica de la teoría de la complejidad. Itapetininga: Edições Hipótese, 2022a.

RODRÍGUEZ, Milagros Elena. Indagaciones rizomáticas - Educación Decolonial Planetaria Compleja como rupturas asignificantes. EduSer, v.1, n.1, p.1-12, 2022b. Disponible en: https://doi.org/10.34620/eduser.v1i1.196 Consultado el: 22 de febrero 2023.

RODRÍGUEZ, Milagros Elena. La Educación Planetaria Decolonial en Edgar Morín: aportes y transmétodo. Cadernos De Pesquisa, v.29, n.4, p.29–51, 2022c. Disponible en: https://doi.org/10.18764/2178-2229v29n4.2022.58 Consultado el: 2 de marzo 2023.

RODRÍGUEZ, Milagros Elena. Taras como sátiras en la interpretación de la decolonialidad. Revista nuestrAmérica, n. 20, e6907459, p.1-15, 2022d. Disponible en: https://doi.org/10.5281/zenodo.6907459 Consultado el: 2 de junio 2023.

RODRÍGUEZ, Milagros Elena. El cero (0) no tan neutro en la Educación Decolonial Planetaria Compleja. Práxis Educativa, v. 18, e21287, p. 1-14, 2023a. Disponible en: https://doi.org/10.5212/PraxEduc.v.18.21287.017 Consultado el: 2 de junio 2023.

RODRÍGUEZ, Milagros Elena. Complex planetary decolonial education and its ecosophical relinks. Revista Boletín REDIPE, v.12, n.2, p.87-99, 2023b. Disponible en:

https://doi.org/10.36260/rbr.v12i2.1935 Consultado el: 2 de junio 2023.

SOCIEDADES BÍBLICAS UNIDAS. Santa Biblia. Caracas: Versión Reina-Valera, 1960.

VELÁSQUEZ, Andrés. Torbellino transmetódico: se hace camino al andar. Entretextos, v.16, n.30, p.15-32, 2022. Disponible en:

https://doi.org/10.5281/zenodo.6409490 Consultado el: 2 de mayo 2023.

VILLAVICENCIO, Washington. (2016). Las características del currículo colonizado desde una perspectiva teórico-social. YACHANA Revista Científica, Guayaquil, v. 5, n. 2, p. 77-86, julio-diciembre de 2016, p. 77-86. Disponible en: https://doi.org/10.1234/ych.v5i2.379 Consultado el: 12 de mayo 2023.

Descargas

Publicado

05.04.2024

Cómo citar

Rodriguez, M. E. (2024). LA EDUCACIÓN DECOLONIAL PLANETARIA COMPLEJA EN SU SIGNIFICACIÓN DEL PRINCIPIO RETROACTIVO RECURSIVO. Periferia, 16(1), e77136. https://doi.org/10.12957/periferia.2024.77136

Número

Sección

Artículos