INVESTIGACIÓN-FORMACIÓN EN LA CIBERCULTURA: UNA EXPERIENCIA CON RELATOS DIGITALES
DOI:
https://doi.org/10.12957/periferia.2017.29580Palabras clave:
relato digital, formación docente, investigación-formaciónResumen
DOI: 10.12957/periferia.2017.29580
El presente trabajo presenta una investigación realizada en la Universidad Estatal de Río de Janeiro/Brasil, UERJ, en la disciplina Tecnología Educativa del curso de Pedagogía durante el año 2015, donde se realizaron diversos proyectos que abordaron la creación de relatos digitales como propuesta pedagógica en la formación de futuros docentes. Se utilizaron las bases de la investigación-formación como metodología de investigación, que promueven una inmersión activa y participativa en el campo, formándose en el intercambio con los sujetos de la investigación. Durante un semestre se realizaron tres proyectos con diferentes géneros de relatos digitales: Visual Storytelling en la red social Instagram, Digital Storytelling en formato de vídeo y el blog como memorial hipertextual de formación, las tres propuestas potenciaron la autoría con tecnologías digitales y como resultados obtuvimos producciones innovadoras con narrativas digitales sobre el proceso de formación docente.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Creative Commons Attribution License que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado (ver el efecto del acceso libre).