CONCEPÇÕES DE MATEMÁTICA: DO REFERENCIAL CURRICULAR NACIONAL PARA AS ESCOLAS INDÍGENAS
DOI:
https://doi.org/10.12957/periferia.2015.21971Resumen
DOI: 10.12957/periferia.2015.21971
No presente artigo, temos como principal objetivo identificar e descrever o entendimento do Referencial Curricular Nacional para Escolas Indígenas (RCNEI) sobre os conhecimentos e saberes matemáticos, sob a perspectiva da interculturalidade no contexto da educação escolar indígena. Do ponto de vista teórico, este trabalho apoia-se nas propostas preconizadas pelo interculturalismo, como um corpo teórico que permite o reconhecimento da existência de sistemas de saberes plurais e da etnomatemática que, na condição de programa de pesquisa, aponta como múltiplos os lugares dos quais emergem os saberes matemáticos. O RCNEI, publicado em 1998, é a fonte para as nossas análises, devido a sua importância e por abordar o tipo de matemática que se deve desenvolver nas escolas indígenas. O método utilizado é o da análise de conteúdo, e os dados coletados foram obtidos com base em sistemáticas leituras deste documento. A análise dos resultados permite perceber que a matemática tem lugar de destaque no RCNEI. Contudo, o significado apresentado não possui o sentido de promoção social e enriquecimento mútuo dos envolvidos na interação intercultural.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Creative Commons Attribution License que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado (ver el efecto del acceso libre).