La política exterior argentina en torno a la Transición Energética: iniciativas nacionales e internacionales para la descarbonización
DOI:
https://doi.org/10.12957/neiba.2023.76119Parole chiave:
Política exterior argentina, Transición energética, DescarbonizaciónAbstract
El presente artículo analiza la política exterior argentina respecto al proceso de transición energética desde una perspectiva interméstica, caracterizando las iniciativas nacionales e internacionales adoptadas en torno al cambio climático y la descarbonización. En el país, la transición energética está influenciada por condicionantes internos y externos que deben ser abordados por la política exterior, en tanto la identificación y la comprensión de estos factores es fundamental para el diseño de una política energética eficaz y sostenible. En este marco, en primer lugar, se da cuenta de los principales rasgos del contexto internacional y regional actual; en segunda instancia, se realiza un abordaje sobre los condicionantes internos influyentes para el caso argentino y finalmente, se analiza la política exterior en torno a la transición energética desde el 2015 a la actualidad. Así, el trabajo busca contribuir en la temática aportando un enfoque desde el cual abordar la inserción internacional argentina en periodos contemporáneos.
Riferimenti bibliografici
Ámbito (2023, 27 de abril): “Presentan proyectos por más de u$s2.000 millones en licitación de energías renovables RenMDI”. Recuperado de https://www.ambito.com/economia/presentan-proyectos-mas-us2000-millones-licitacion-energias-renovables-renmdi-n5709538
Barberón, Agustín (2022): “Litio, recurso natural estratégico para el desarrollo de sectores científicos-tecnológicos de Argentina. El caso de la Provincia de Jujuy.” Tesis de grado Licenciatura en Relaciones Internacionales. UNICEN.
Blanco, Gabriel y Keesler, Daniela (2022): “Transición energética en la Argentina: Construyendo alternativas”. Centro de Tecnologías Ambientales y Energía, Facultad de Ingeniería, UNICEN. Editado por Fundación Ambiente y Recursos Naturales. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Bonanno, Florencia (2021): “La Política Exterior Argentina en materia de clima y energía”. Observatorio de Política Exterior Argentina. Análisis de Política Exterior Argentina N°38. Recuperado de https://www.opeargentina.org/post/apea-la-pol%C3%ADtica-exterior-argentina-en-materia-de-clima-y-energ%C3%ADa
Bruckmann Mónica, Barrios Miguel Ángel y Lajtman, Tamara (2022): “América Latina en la Geopolítica del Siglo XXI, la declinación de EEUU y el ascenso de China”. En La geopolítica ambiental de Estados Unidos y sus aliados del norte global: implicancias para América Latina / Mónica Bruckmann... [et al.] ; coordinación general de Fernando
Estenssoro ; Juan Pablo Vásquez Bustamante. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : CLACSO ; Rio Grande do Sul : UNIJUÍ. Pp. 121 a 154.
Burgos, María Emilia (2020): “La Política Exterior Argentina en materia de cambio climático a partir del Acuerdo de París en las distintas instancias internacionales COP22, COP23, COP24 (2015-2018)”. Trabajo final de Licenciatura en Relaciones Internacionales. Universidad Católica Argentina.
Bustelo, Santiago y Rubiolo, Florencia (2023): Hoja de ruta para una integración sostenible entre Argentina y China. Fundar.
Cancillería (2021, 22 de abril): “En el día de la fecha entró en vigencia el Acuerdo de Escazú”. Noticias. Recuperado de https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/en-el-dia-de-la-fecha-entro-en-vigencia-el-acuerdo-de-escazu
Cancillería (2022, 27 de enero): “El canciller Cafiero encabezó la reunión del “V Diálogo Estratégico para la Cooperación y Coordinación Económica” entre la República Argentina y la República Popular China”. Recuperado de https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/el-canciller-cafiero-encabezo-la-reunion-del-v-dialogo-estrategico-para-la
CELAC (2022): Declaración Especial sobre Integración regional energética en los países de la CELAC. Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. Recuperado de https://www.gov.br/mre/pt-br/arquivos/declaracion-especial-sobre-integracion-regional-energetica-en-los-paises-de-la-celac.pdf
CEPAL (2022, 12 de diciembre): “VI Reunión Plenaria del Foro Técnico Regional de Planificadores de Energía - FOREPLEN - Hacia una transición energética justa y sostenible en América Latina y el Caribe”. Eventos. Recuperado de https://www.cepal.org/es/eventos/vi-reunion-plenaria-foro-tecnico-regional-planificadores-energia-foreplen-transicion
CEPAL (2023a, 16 de marzo): “Autoridades y expertos llaman a acelerar la transición energética de América Latina y el Caribe”. Comunicado de Prensa. Recuperado de https://www.cepal.org/es/comunicados/autoridades-expertos-llaman-acelerar-la-transicion-energetica-america-latina-caribe
CEPAL (2023b, 23 de marzo): “La transición verde y las políticas de desarrollo productivo son elementos esenciales para cambiar el modelo de desarrollo de la región”. Noticias. Recuperado de https://www.cepal.org/es/noticias/la-transicion-verde-politicas-desarrollo-productivo-son-elementos-esenciales-cambiar-modelo
Colombo, S. (Comp.) (2021): Desarrollo y políticas de ciencia, tecnología e innovación en un mundo en transformación: Reflexiones sobre la Argentina contemporánea. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Cuberos, Lucía (2022, 18 de diciembre): “¿Cómo avanza el hidrógeno verde en el resto de América Latina?”. Página12. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/507925-como-avanza-el-hidrogeno-verde-en-el-resto-de-america-latina
Dussort, María Noel (2022): Los BRIC(S) y la energía - parte I. En Giaccaglia, C. (Comp.) Soplan nuevos vientos: ¿Tiempos nuevos para BRICS?: marcos conceptuales y pujas de poder en la negociación de la agenda internacional (pp.87-109), UNR Editora.
El Economista (2023, 20 de abril): “El reclamo de Alberto Fernández en un foro climático con los principales líderes del mundo”. Recuperado de https://eleconomista.com.ar/politica/el-reclamo-alberto-fernandez-foro-climatico-principales-lideres-mundo-n61638
Gélvez Rubio, Tatiana y González Jauregui, Juliana (2022): “Chinese overseas finance in renewable energy in Argentina and Brazil: implications for the energy transition”. Journal of Current Chinese Affairs, vol. 51, no 1, p. 137-164.
Gil Sevilla, Marina (2022): “Transición energética en América Latina y el Caribe- Sostenible e Inclusiva”. Unidad de Agua y Energía, División de Recursos Naturales. CEPAL. Recuperado de https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/transicion_energetica_ponencia_universidad_ecuador.pdf
González Jáuregui, Juliana (2021): “How Argentina pushed chinese investors to help revitalize its energy grid”. Carnegie Endowment for International Peace. Recuperado de https://carnegieendowment.org/files/Jauregui_Argentina_China_final.pdf
H2LAC (2022): “Estado del hidrógeno verde en América Latina y el Caribe. Hojas de ruta y perspectiva regional”. Recuperado de https://h2lac.org/wp-content/uploads/2022/08/Infografia_Estado-H2-Verde-LAC_2022_GIZ_Hinicio_vf.pdf
Hurtado, Diego y Souza, Pablo (2018): “Geoeconomic Uses of Global Warming: The “Green” Technological Revolution and the Role of the Semi-Periphery”. Journal of World-Systems Research, Vol. 24, N° 1, pp. 123-150.
IEA (2021): Net Zero by 2050. International Energy Agency, Paris. Disponible en: https://www.iea.org/reports/net-zero-by-2050
Irena (s/f). Renewable Energy Patents Evolution. International Renewable Energy Agency. Recuperado de https://www.irena.org/Data/View-data-by-topic/Innovation-and-Technology/Patents-Evolution
Kern F. y Markard J. (2016): Analysing Energy Transitions: Combining Insights from Transition Studies and International Political Economy. En T. Van de Graaf, B. Sovacool, A. Ghosh, F. Kern, & M. Klare (Eds.), The Palgrave Handbook of the International Political Economy of Energy (pp.291-318). Palgrave Macmillan UK.
Lerner, Andrés (2023, 27 de febrero): “Gasoducto Néstor Kirchner: parte una delegación a Brasil para blindar ventas de gas”. Ámbito. Recuperado de https://www.ambito.com/economia/gasoducto-nestor-kirchner-parte-una-delegacion-brasil-blindar-ventas-gas-n5661162
MAyDS (2021): Actualización de la meta de emisiones netas de Argentina al 2030. Octubre 2021. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, República Argentina. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/ambiente/cambioclimatico/contribucion-naciona
MAyDS (2022). Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático al 2030. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, República Argentina. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/ambiente/cambio-climatico/plan-nacional
Ministerio de Economía (2023, 9 de febrero): “Argentina y Brasil avanzan en la integración energética”. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/noticias/argentina-y-brasil-avanzan-en-la-integracion-energetica
Ministerio de Energía y Minería [MinEM] (2016, 18 de mayo): “El Presidente lanzó el Programa “RenovAR” de energías renovables”. Recuperado de https://www.minem.gob.ar/prensa/24712/el-presidente-lanzo-el-programa-renovar-de-energias-renovables
Miranda, Roberto (2005): “La política exterior argentina como objeto de estudio”. En II Encuentro del Centro de Reflexión en Política Internacional (CERPI). La Plata.
Perina, Rubén (1988): El estado de la política exterior y las relaciones internacionales, en Perina Rubén y Russell Roberto (comp.), Argentina en el mundo (1973-1987). Bs. As., GEL, 1988. 11- 18.
Sabbatella, Ignacio (2021, 3 de octubre): “¿Cómo abordar la transición energética en Argentina?”. Página12. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/371512-como-abordar-la-transicion-energetica-en-argentina
Sanguinetti, Andrés (2023, 23 de marzo): “Argentina recibe fondos internacionales para financiar la transición energética”. Economía Sustentable. Recuperado de https://economiasustentable.com/noticias/argentina-recibe-fondos-internacionales-para-financiar-la-transicion-energetica
Secretaría de Asuntos Estratégicos (2023a, 21 de marzo): “La transición energética es una oportunidad para el desarrollo inclusivo siempre que exista política industrial y tecnológica”. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/noticias/la-transicion-energetica-es-una-oportunidad-para-el-desarrollo-inclusivo-siempre-que-exista
Secretaría de Asuntos Estratégicos (2023b, 23 de enero): “La secretaria de Asuntos Estratégicos participó de la reunión bilateral entre Alberto Fernández y Luiz Inácio Lula Da Silva”. Presidencia de la Nación. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/noticias/la-secretaria-de-asuntos-estrategicos-participo-de-la-reunion-bilateral-entre-alberto-0
Secretaría de Energía (2021): Lineamientos para un Plan de Transición Energética al 2030. Secretaría de Energía, Ministerio de Economía Argentina.
Sergent, Adrien (2020): “Política energética y política exterior en la Argentina al compás del calentamiento global”. Perspectivas Revista de Ciencias Sociales, 5(9), 184-209.
Soares de Lima, María Regina (1994): “Ejes analíticos y conflicto de paradigmas en la política exterior brasileña”. América Latina Internacional, Volumen 1, N° 2, otoño-invierno, pp.27-46. FLACSO. Buenos Aires. Argentina.
Svampa, Maristella (2021): “La pandemia desde América Latina. Nueve tesis para un balance provisorio”. Nueva Sociedad N°291- Enero-febrero. Recuperado de https://nuso.org/articulo/la-pandemia-desde-america-latina/
The White House (2023). Building a clean energy economy: a guide book to the inflation Reduction Act´s investments in clean energy and climate action. Washington: The White House.
Tomassini, Luciano (1987): Elementos para el análisis de la política exterior. Estudios Internacionales, 20(78).
Ugarteche, Oscar y Negrete, Armando (2019): “El corazón de la guerra comercial: la carrera y transición tecnológicas”. OBELA - Observatorio Económico Latinoamericano, Septiembre. Recuperado de http://www.obela.org/analisis/elcorazon-de-la-guerra-comercial
Vera, Nevia; Echeverría-King, Luisa; Guglielminotti, Cristian (2022): “Scientific Cooperation and Domestic Policies for Decarbonizing Economies in Latin America. The cases of Colombia and Argentina”. Science Diplomacy Vol 5 (1). NIScPR-CSIR, India.
Downloads
Pubblicato
Come citare
Fascicolo
Sezione
Licenza
Os Direitos Autorais dos artigos publicados na Revista Neiba, Cadernos Argentina-Brasil pertencem ao(s) seu(s) respectivo(s) autor(es), com os direitos de primeira publicação cedidos à Revista Neiba, Cadernos Argentina-Brasil, com o trabalho simultaneamente licenciado sob uma Licença Creative Commons Atribuição, a qual permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista. Em virtude de aparecerem na Revista Neiba, Cadernos Argentina-Brasil, o material criado por você pode ser distribuído, copiado e exibido por terceiros. O trabalho original deve ser citado e apresentar um link para o artigo disponível no site da revista em que foi publicado, de acordo com os termos da Licença Creative Commons Atribuição 4.0 Internacional adotado por esta Revista.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License