La atracción de inversiones extranjeras en energías renovables no convencionales en Argentina, el caso del programa RenovAr (2016-2019)
DOI:
https://doi.org/10.12957/neiba.2023.76120Palabras clave:
RenovAr- Energías Renovables- Inversiones ExtranjerasResumen
El gobierno de Mauricio Macri (2015-2019) impulsó mediante una política exterior globalista pragmática la atracción de inversiones extranjeras en energías renovables no convencionales (ERNC). La mayoría de estas inversiones arribaron a partir del programa Renovar iniciado en 2016. El objetivo de este artículo es analizar la política exterior del gobierno y su vinculación con los socios tradicionales y no tradicionales y como esta vinculación junto a tres factores de atracción de inversiones (incentivos fiscales, financiación internacional y acción diplomática) permitieron el arribo de IED en parques de ERNC de estos socios. Se toma al RenovAr como un estudio de caso, estudiando en profundidad a las empresas extranjeras inversoras. Se arriba a la conclusión de que las empresas extranjeras actuaron no solo como inversoras, sino también como proveedoras de componentes, liderando las de socios tradicionales, pero achicándose, a medida que transcurría el RenovAr, la diferencia con las empresas de socios no tradicionales.
Citas
AES Argentina (Sf). Nuestra historia. Disponible en: https://www1.aesargentina.com.ar/es/nuestra-historia. (Consultado el: 03 de mayo de 2023)
Aggio C., Verre V. y Gatto F. (2018). Innovación y marcos regulatorios en energías renovables: el caso de la energía eólica en la Argentina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CIECTI.
CAMMESA (2022). Informe Mensual. Generación Renovable Variable Energías Renovables, Integración y Despacho. Disponible en: https://cammesaweb.cammesa.com/download/informe-mensual-de-generacion-renovable-variable-noviembre-2022-cammesa-2/. (Consultado el: 03 de mayo de 2023)
Dobry, H. (2018b). Total Eren busca financiar la construcción de su parque de 50 MW en la Argentina. Disponible en: https://desarrolloenergetico.com.ar/total-eren-busca-financiar-la-construccion-de-su-parque-de-50-mw-en-la-argentina/. (Consultado el: 03 de mayo de 2023)
Dobry, H. (2020). Goldwind inaugura un parque eólico y el Gobierno le da la espalda. Disponible en: https://desarrolloenergetico.com.ar/goldwind-inaugura-un-parque-eolico-y-el-gobierno-le-da-la-espalda/ (Consultado el: 03 de mayo de 2023)
Dussort, María Noel (2018). Los modelos de vinculación externa en materia de seguridad energética implementados por las potencias emergentes. Los casos de Brasil, India y China en África Subsahariana durante el período 2003-2014. Disertación de Doctorado, Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, UNR.
EconoJournal (2019). Luego de cuatro años sin nuevas redes eléctricas, diseñan el programa TransportAr. 22 de octubre de 2019 Disponible en: https://econojournal.com.ar/2019/10/luego-de-cuatro-anos-sin-nuevas-redes-electricas-disenan-el-nuevo-plan-transportar/ (Consultado el: 03 de mayo de 2023)
EconoJournal (2021). EQUINOR Y SCATEC inauguraron la planta más grande de San Juan., 20 de octubre de 2021. Disponible en:https://econojournal.com.ar/2021/10/equinor-y-scatec-inauguraron-la-planta-mas-grande-de-san-juan/ (Consultado el: 03 de mayo de 2023)
Fernández, M. E. (2010). Papel de la investigación cualitativa en los estudios de las relaciones internacionales. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39984. (Consultado el: 03 de mayo de 2023).
Fernández, S. (2020). Energías renovables en Argentina: análisis de los precios obtenidos en Renovar. Disertación de Maestría, Energía. Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Energética (CEARE-UBA).
Genneia (2015). Cambio en-la composición accionaria de Genneia. Disponible en: https://www.genneia.com.ar/cambio-en-la-composicion-accionaria-de-genneia/ (Consultado el: 03 de mayo de 2023)
Hurtado, D., Souza P. (2018). Geoeconomic Uses of Global Warming: The “Green” Technological Revolution and the Role of the Semi-Periphery. Journal of world systems research. Vol. 24 Issue 1, pp. 123-150.
Jáuregui, J. (2021). De qué manera Argentina ha impulsado a los inversores chinos para que contribuyan a revitalizar su sector energético. Washington DC: Carnegie Endowment for International Peace.
Kazimierski, M (2022). Financiarización en el sector energético argentino: el caso del Programa RenovAr. CEC Año 8, N.º 15 (2022) pp.37- 59.
Lammertyn, M (2019). Argentina's political uncertainty and debt crisis torpedo green energy push. Reuters. Environment. 20 de November de 2019. https://www.reuters.com/article/us-argentina-economy-renewables/argentinas-political-uncertainty-and-debt-crisis-torpedo-green-energy-push-idUSKBN1XU14J (Consultado el: 03 de mayo de 2023)
Ministerio de Energía y Minería (2019). Resolución 52/2019. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/resoluci%C3%B3n-52-2019-319993 (Consultado el: 03 de mayo de 2023)
Ministerio de Energía y Minería (sf). Proyectos adjudicados del Programa RenovAr. Rondas 1, 1.5 y 2. Disponible en: https://www.minem.gob.ar/www/833/25897/proyectos-adjudicados-del-programa-renovar (Consultado el: 03 de mayo de 2023)
Ministerio de Producción y Trabajo (2019). Informe de Gestión. Resumen 2015-2019. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/informe_de_gestion_2015_2019_web_0.pdf . Disponible en: (Consultado el: 03 de mayo de 2023).
Mirazón, E. (2017). RenovAr 2, energías renovables en Argentina, Oportunidades para un nuevo contexto de negocios. PwC Argentina. Disponible: https://www.pwc.com.ar/es/publicaciones/renovar2-energias-renovables-en-argentina.html (Consultado el: 03 de mayo de 2023).
Perfil (2019). PointState Capital: El fondo que apostó a la Argentina perdió plata. 9 de enero de 2019. Disponible en: https://noticias.perfil.com/noticias/general/2019-01-09-pointstate-capital-el-fondo-que-aposto-a-la-argentina-perdio-plata.phtml (Consultado el: 03 de mayo de 2023).
Recalde, M. Y. (2017). La inversión en energías renovables en Argentina. Universidad Externado de Colombia; Revista de Economía Institucional; 19; 36; 5-2017; pp. 231-254.
Rodrik, Dani (2011). The globalization paradox, why Global Markets, States and Democracy cant’t coexit. Great Britain: Oxford University Press.
Strange, Susan (1994). States and Markets. London: Continuum.
Yin, R. K. (2003). Case Study Research: design and methods. New Delhi: SAGE Publications.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Os Direitos Autorais dos artigos publicados na Revista Neiba, Cadernos Argentina-Brasil pertencem ao(s) seu(s) respectivo(s) autor(es), com os direitos de primeira publicação cedidos à Revista Neiba, Cadernos Argentina-Brasil, com o trabalho simultaneamente licenciado sob uma Licença Creative Commons Atribuição, a qual permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista. Em virtude de aparecerem na Revista Neiba, Cadernos Argentina-Brasil, o material criado por você pode ser distribuído, copiado e exibido por terceiros. O trabalho original deve ser citado e apresentar um link para o artigo disponível no site da revista em que foi publicado, de acordo com os termos da Licença Creative Commons Atribuição 4.0 Internacional adotado por esta Revista.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License