Envíos
Lista de comprobación para la preparación de envíos
Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.- A contribuição é original e inédita e não está sendo avaliada para publicação por outra revista. Versões apresentadas em Congressos são aceitas desde que a informação seja explicitada em "Comentários ao Editor" e indicada em nota de rodapé.
- O artigo contém entre 35 e 40 mil caracteres (incluindo o documento completo com notas, referências bibliográficas e folha de rosto). No caso de resenha de obra recente contém até 5 mil caracteres.
- O texto está em espaço 1,5 (não usar espaçamento antes e depois do parágrafo); usa fonte Times New Roman 12 pt; emprega itálico ao invés de sublinhar (exceto em endereços URL); com tabelas inseridas no texto, e não em seu final.
- O texto segue os padrões de estilo e requisitos bibliográficos descritos em Diretrizes para Autores, na seção Sobre a Revista.
- A identificação de autoria deste trabalho foi removida do arquivo (incluindo os arquivos de imagem) e da opção Propriedades no Word, garantindo desta forma o critério de sigilo da revista, caso submetido para avaliação por pares (ex.: artigos), conforme instruções disponíveis em Assegurando a Avaliação por Pares Cega.
- São aceitos textos originais em português, inglês, francês e espanhol.
- São aceitas submissões de artigos escritos por doutores ou doutorandos em coautoria com doutores. Resenhas podem ser submetidas por mestrandos, mestres, doutorandos ou doutores.
Dossier Paisajes y ambientes del nuevo régimen climático: el Antropoceno imaginado por los organizadores sonoros, visibles y sensibles
EDITORES INVITADOS:
Marcelo Bergamin (UFRGS)
André Araújo
Antropoceno como época geológica, propuesto inicialmente por la geología y las ciencias del sistema de la Tierra, ya ha contaminado discursivamente varias otras áreas del conocimiento, especialmente las humanidades. Además (o por debajo) de los impactos ambientales que la humanidad causa a la superficie terrestre y a la atmósfera, es urgente poder desarrollar formas de pensar, sentir y actuar ante la catástrofe. De ahí la importancia de obras artísticas, culturales y comunicacionales que sean capaces de abordar afectivamente el Antropoceno, de despertar cambios en los hábitos semióticos y perceptivos para prepararnos sensiblemente para los choques que vendrán. Este dossier tiene como objetivo investigar el concepto de Antropoceno y sus formas de representación e inteligibilidad expresadas en los medios de comunicación y las tecnologías de la comunicación, explorando sus manifestaciones en imágenes, sonidos y narrativas.
Algunos temas relevantes para el dossier, pero no limitados a estos, son:
1. El concepto de Antropoceno y los problemas que presenta para la Comunicación, especialmente en sus dimensiones visuales, sonoras y cinematográficas;
2. La discusión sobre los tipos de visualidad y regímenes sonoros que pueden surgir teniendo en cuenta el entorno del Antropoceno;
3. La dimensión ecológica que subyace a la materialidad de los medios de comunicación, los impactos ambientales provocados por las tecnologías de la comunicación (extracción, energía, eliminación) y las propuestas de artistas y cineastas que discuten en sus obras la relación entre los medios de comunicación y el medio ambiente;
4. Las diferentes formas de representar los entornos y los paisajes desde las dimensiones artísticas, estéticas y semióticas, como los paisajes sonoros y los visuales a la vista de los cambios provocados por el Antropoceno;
5. La productividad de conceptos como ambiente, atmósfera y zona, cuando se piensan en un contexto comunicacional y sus materializaciones semióticas, sonoras y visuales;
6. La noción de territorio, especialmente desde las ideas de habitabilidad, refugio y ocupación, en el contexto del cambio climático y la crisis del espacio;
7. Perspectivas comunicacionales que desplazan la perspectiva occidental, abriendo la posibilidad de indagar sobre el Antropoceno desde diferentes cosmovisiones, así como desde perspectivas decoloniales, raciales, feministas y queer;
8. Formas en que diferentes obras culturales se dedican a la cuestión de los no humanos, construyendo discusiones sobre las ideas de traducción, alianza y devenir;
9. Cuestiones relacionadas con los discursos negacionistas y las diferentes problematizaciones sobre la comunicación pública en el Antropoceno;
10. Figuraciones del futuro en obras visuales o sonoras, que exploran las potencialidades y límites, utópicos o distópicos, del Antropoceno.
Los artículos pueden proponer tanto reflexiones de carácter estrictamente teórico como tratar objetos comunicacionales y artísticos. El dossier se interesa por textos que analicen obras culturales (películas, audiovisuales y piezas sonoras) que evoquen discusiones sobre diferentes estrategias comunicativas, semióticas y estéticas para la elaboración de un pensamiento para el Antropoceno a través de sus producciones. Se sugiere operar transversalmente a través de los medios de comunicación, no limitándose a un solo formato, sino reflexionando sobre cómo una forma de pensar atraviesa más de un soporte: del cine a las artes conceptuales, de la poesía a la música, del video a la pintura.
Cronologia:
Fecha límite de envío de textos: 30 de julio de 2025
Publicación prevista: 15 de octubre de 2025
Dossier Vínculos Urbanos
EDITORES INVITADOS:
Janice Caiafa (ECO-UFRJ)
Fernando Gonçalves (Uerj)
Jane Maciel (UFMA)
Al atraer personas e ideas, al hacer circular las cosas en un espacio diverso, la ciudad puede ser un lugar de experimentación con vínculos de un tipo muy particular. Ciertamente, también hay un desarrollo vertical que genera desigualdades, como la vivienda, la movilidad, los ingresos, la raza y el género, y que está estipulado en gran medida por los imperativos de la producción económica y subjetiva capitalista. Al mismo tiempo, sin embargo, la ciudad se realiza en un movimiento horizontal, en la medida en que sus espacios heterogéneos son atravesados por flujos que renuevan incesantemente las relaciones sociales, las subjetividades y la comunicación.
En este caso, los extraños que circulan por allí respiran juntos esos aires de variación y pueden cultivar lazos que escapan en cierta medida a las jerarquías y, menos estrechos que los de la familia y los grupos circunscritos, se reúnen en un espacio de fluidez y libertad.
En este dossier, nos proponemos discutir estas sugerencias, destacando análisis y reflexiones sobre las prácticas que podrían desencadenar estos vínculos urbanos.
Entendemos estas prácticas de diversas formas y en un amplio espectro: ya sean provocadas por gestos autorales o anónimos, individuales y/o colectivos, o fruto de encuentros fortuitos o incluso de la magnitud de acontecimientos preparados por iniciativas institucionales o populares.
Están, por ejemplo, las artes urbanas, grafitis, carteles y otras marcas visuales en las calles, como en postes o paredes, que forman palimpsestos, u otras marcas que movilizan diversos sentidos. De los mismos modos, manifestaciones culturales y artísticas en los campos de la música, la performance, el cine, la fotografía y el activismo en espacios públicos, relacionadas con los vínculos urbanos y su experimentación.
Sugerimos que estas prácticas, en el heterogéneo y en constante movimiento del entorno urbano, se van agregando, sea cuando reúnen a desconocidos en un mismo espacio para participar de actividades comunes, o cuando, al desencadenar signos producidos por desconocidos en el entorno de la ciudad, que nos llevan a una fruición estética, forman una audiencia, un poco como lo habría hecho el periódico (Gabriel Tarde), en el sentido de una "colectividad espiritual" a distancia.
Damos la bienvenida tanto a los trabajos empíricos —centrados en una o más ciudades, o en cualquier segmento del contexto urbano, como los barrios, las calles, las comunidades, los espacios móviles del transporte público u otros posibles recortes—, como los textos analíticos de carácter teórico o ensayístico y los ensayos visuales (cine, vídeo, fotografía), que discutan estos poderes de la ciudad, la estética visual, sonoro y táctil, experimentación subjetiva en el entorno urbano u otros aspectos pertinentes.
Cronologia:
Fecha límite de envío de textos: 31 de julío de 2025
Publicación prevista: 15 de octubre de 2025
Fluxo Continuo
Temporariamente, a revista não está recebendo novas submissões na seção Fluxo Contínuo.
Aviso de derechos de autor/a
2. Os artigos assinados são de exclusiva responsabilidade dos autores.
3. É permitida a reprodução total ou parcial dos textos da revista, desde que citada a fonte.
Declaración de privacidad
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.