reflexiones filosóficas entre madres adolescentes víctimas de maltrato infantil
DOI:
https://doi.org/10.12957/childphilo.2019.42582Palabras clave:
filosofía para niños, comunidad de indagación, madres adolescentes, maltrato y abuso infantilResumen
Esta investigación, se efectuó en un aula del centro de desarrollo integral de la familia (DIF) en el municipio de Durango, México. En este lugar, se capacitan personas para el trabajo artesanal; ahí fueron seleccionadas 13 madres adolescentes con un rango de edad que fluctúa entre los 15 y 23 años de edad, todas ellas víctimas de maltrato infantil. En este grupo de personas se implementó la propuesta filosófico-pedagógica denominada “Filosofía para Niños y Adolescentes” del filósofo norteamericano Matthew Lipman. El principal objetivo fue conformar una “comunidad de indagación”, donde, a través del dialogo razonado las participantes desarrollaron habilidades cognitivas, posibilitándolas a departir de manera ética y moral sobre sus experiencias de vida dentro de un entorno democrático. Los resultados obtenidos se dan a conocer a través de las revelaciones expresadas por las participantes durante los diálogos filosóficos, además, fueron registradas las habilidades cognitivas detectadas durante 20 sesiones. Los resultados fueron contrastados con las teorías para demostrar el cambio cognitivo de las participantes en las comunidades de diálogo. También se registraron ciertos hallazgos inesperados en otras áreas académicas que favorecen el pensamiento ético y moral.
Descargas
Citas
Aizpuru, M. (2008) La persona como eje fundamental del paradigma Humanista. Acta Universitaria, vol. 18, núm. Esp, septiembre, 2008. Universidad de Guanajuato Guanajuato, México, pp. 33-40
Barrena. S. & J. Nubiola. (2014) "Charles S. Peirce: un pensador para el siglo XXI", La Torre del Virrey, 15. 77-78.
Delors, J (1996). Los cuatro pilares de la educación. Informe de la UNESCO de la comisión internacional sobre la educación para el sigloXXI, Madrid, España. Santillana. Ediciones UNESCO. (pp. 91, 103)
Echeverría, E. (2006). Filosofía para niños. (2ª.ed.). México: Aula nueva.
Goetz J. P. y M. D. Le Compte. (1988) Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa EDICIONES MORATA, S. A. Fundada por Javier Morata, Editor, Madrid
Guilar, E. (2009). Las ideas de Bruner: de “la revolución cognitiva" a la "revolución cultural". Revista Educere, vol. 13, núm. 44, pp. 235-241
Hernández, S. (2006) Metodología de la investigación ed. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=pOZQfJ8dhhg
IAPC (2004) Rúbrica de evaluación de la Comunidad de Investigación. Disponible en: https://www.google.com.mx/search?q=r%C3%BAbrica+de+evaluaci%C3%B3n+de+la+Comunidad+de+Investigaci%C3%B3n+(2004)&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=2ahUKEwix7aynx4zfAhUHKKwKHbaDC_MQsAR6BAgFEAE&biw=1600&bih=789#imgrc=IQLOt8ahxnLuZM:
IPAS, (2017) Violencia sexual y embarazo infantil en México. Disponible en: https://www.ipasmexico.org/wp-content/uploads/2018/06/Brochure%20Violencia%20Sexual%20y%20Embarazo%20Infantil%20en%20Me%CC%81xico,%20un%20problema%20de%20salud%20pu%CC%81blica%20y%20derechos%20humanos.pdf
INMUJERES, (2013) Violencia de pareja en mujeres indígenas de tres regiones de la república mexicana 2011. Instituto Nacional de las Mujeres. Boletín estadístico. Disponible en: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/101220.pdf
Kumar, A. Aru y Salas A. (2005) Violencia y tráfico de mujeres en México: una perspectiva de género Revista Estudios Feministas, vol. 13, núm. 3, septiembre-diciembre. pp. 507-524 Universidade Federal de Santa Catarina Santa Catarina, Brasil
Lipman, M., A. Sharp, y F. Oscanyan (1992).La filosofía en el aula. Madrid: De la torre.
Lipman, Matthew y A. M. Sharp (1986). “El Programa Filosofía para Niños en la práctica”. DIDAC. Tr. Araceli Delgado. Boletín del Centro de Filosofía para Niños de la Universidad Iberoamericana. México, Otoño, 1986. p. 6.
Martínez, F. (1992).Antecedentes de la filosofía para niños: Francisco Giner De los Ríos y John Dewey. Aprender a pensar: Revista internacional de filosofía para niños y criacas.num.6, segundo semestre.pp.49-59.
Martínez, F. (1992).Antecedentes de la filosofía para niños: Francisco Giner De los Ríos y John Dewey. Aprender a pensar: Revista internacional de filosofía para niños y criacas.num.6, segundo semestre.pp.49-59.
Miranda, T. (1991). "John Dewey: Naturaleza humana y moral " En: Aprender a Pensar. No. 3. Ediciones de la Torre, Madrid. p. 106.
Pérez, P. (2004). Revisión de las teorías del aprendizaje más sobresalientes del siglo XX. Revista Tiempo de Educar, vol. 5, núm. 10. pp. 39-76. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31101003 (consultado el 29/04/16).
Rodríguez G. J. y Gil F. G. (1996) Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe. Granada (España).
Sharp, A. M. (1990) “¿Qué es una Comunidad de Investigación?”. En: Aprender a Pensar. No. 2. Tr. Juan Carlos Lago Bornstein. Ediciones de la Torre, Madrid,. p. 111.
Sharp, A. M. (2011), Hannah, traducción y adaptación de Eugenio Echeverría, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México: Centro Latinoamericano de Filosofía para Niños
Splitter, L. y Sharp,A.M. (1996) .La otra educación. Filosofía para niños y la comunidad de indagación. Buenos Aires: Manantial.
Taborda, J. (2006). El mecanismo de equilibración maximizadora, algunas implicaciones para la didáctica de las ciencias. Revista latinoamericana de estudios educativos. Vol. 2, núm. 1, pp.101-118. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134116859005 (consultado 19/04/16).
Taylor, S. J. y R. Bogdan. (2000) Introducción a los métodos cualitativos en investigación. (3 a ed.) Ed. Paidós. España Entrevista e historias de vida
Taylor,S.J. y Bogdan, R. (1992) Introducción a los métodos cualitativos en investigación. La búsqueda de los significados. Ed.Paidós, España. (Pág-100 -132)
Vasilachis, G. (Coord). (2006) Estrategias de investigación cualitativa. Gadisa editorial. Barcelona España.
Vygotsky, L. (1964).Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: Lautaro.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
el copyright de cada artículo pertenece a cada autor. childhood & philosophy tiene el derecho a la primera publicación. el permiso de reimprimir cualquier artículo que haya aparecido en la revista necesita de la autorización escrita del autor. en adisión a cualquier forma de reconocimiento requerido por el autor el siguiente aviso debe ser añadido a la declaración de permiso en la reimpresión (con los números apropiados a los puntos suspensivos): [título del artículo] fue publicado originalmente en la infancia y la filosofía, tomo ..., número ..., pp. ...-...