palabras y tiempos de la infancia como formas de experiencia política

Autori

DOI:

https://doi.org/10.12957/childphilo.2023.77974

Parole chiave:

infancia, palabra, tiempo, política, reparto

Abstract

Este artículo se construye en el marco del proyecto de investigación Democracia, igualdad y desacuerdo: conceptos teóricos-metodológicos de Jacques Rancière para pensar la educación en el mundo contemporáneo. El objetivo del proyecto fue la exploración de conceptos como democracia, igualdad y desacuerdo para pensar los sujetos y las realidades educativas desde las lógicas políticas contemporáneas. Como desdoblamiento de la investigación, este artículo explora algunas premisas de Jacques Rancière que permiten pensar las potencialidades políticas de la infancia a partir del reconocimiento de la palabra y del tiempo infantil como formas de experiencia comunitaria. La perspectiva metodológica asume una escritura que elimina las distancias entre los discursos de los filósofos y las voces de las niñas y los niños para afirmar la potencia que tienen sus palabras al momento de pensar un problema filosófico. En este ejercicio de escritura y lectura no jerárquicas se puede apreciar que las palabras de la infancia no son el reflejo, la expresión ni el símbolo de una realidad teórica más elevada, sino que funcionan como condición de posibilidad para que el pensamiento no se detenga. Precisamente, no se busca escribir sobre la infancia, sino con la infancia. No se intenta hallar la verdad de la infancia, sino aprovechar la potencia de sus voces para acorralar al sentido común. De tal forma, se establece la relación entre conflicto político, estatuto de la palabra, infancia e igualdad, lo cual indica la capacidad de la infancia para renovar el sentido de los conceptos sobre los que se fundamenta la sociedad. Por último, se expone que la infancia es una forma de subjetividad que experimenta la temporalidad a partir de la afirmación de intensidades signadas por la curiosidad y la creatividad. Por esto, se constituye como una forma de experiencia política que es capaz de inventar temporalidades múltiples que subvierten el orden de la dominación.

Downloads

I dati di download non sono ancora disponibili.

Riferimenti bibliografici

AGAMBEN, G. 2007. Infancia e historia. Adriana Hidalgo Editora.

ALBARRACIN, A. (2016). Dominación. En O. Pulido & M. Suárez (Eds.), Filosofando con el universo: voces de la infancia. (pp. 43). NEFI.

ARISTÓTELES. (1988). Política. Gredos.

BARÓN, M. (2020). La evolución. En M. Suárez & N. Rodríguez (Eds.), Pregúntele al filósofo: Inquietudes de la infancia. (pp. 73). NEFI.

BENJAMIN, W. (1982). Infancia en Berlín hacia 1900. Ediciones Alfaguara.

BUSTAMANTE, H. (2020). Filosofía y problemas contemporáneos. En M. Suárez & N. Rodríguez (Eds.), Pregúntele al filósofo: Inquietudes de la infancia. (pp. 58). NEFI.

CRISTANCHO, R. (2020). En relación con el oficio. En M. Suárez & N. Rodríguez (Eds.), Pregúntele al filósofo: Inquietudes de la infancia. (pp. 34). NEFI.

CUBIDES, M. (2020). La filosofía como profesión. En M. Suárez & N. Rodríguez (Eds.), Pregúntele al filósofo: Inquietudes de la infancia. (pp. 47). NEFI.

CUBIDES, Y. (2016). Tiempo. En O. Pulido & M. Suárez (Eds.), Filosofando con el universo: voces de la infancia. (pp. 133). NEFI.

ESPINOSA, L. (2020). Búsqueda constante. En L. Mariño & M. Suárez (Eds.), Pensando la filosofía: Voces de la infancia. (pp. 136). NEFI.

GARCÍA, K. (2020). Una actitud. En L. Mariño & M. Suárez (Eds.), Pensando la filosofía: Voces de la infancia. (pp. 127). NEFI.

KENNEDY, D. (2020). A comunidade da infância. NEFI

KOHAN. W. (2007). Infancia, política y pensamiento: ensayos de filosofía y educación. Del Estante Editorial.

KOHAN, W. (2009). Infancia y filosofía. Editorial Progreso.

LARROSA, J. (Abril de 2008). Aprender de oído [Sesión de conferencia]. Liquidación por derribo: leer, escribir y pensar en la Universidad organizado por La Central en Barcelona.

LOPEZ, Y. (2020). Ejercicio de Libertad. En L. Mariño & M. Suárez (Eds.), Pensando la filosofía: Voces de la infancia. (pp. 124). NEFI.

LYOTARD, J. (1987). La posmodernidad (explicada a los niños). Editorial Gedisa.

MAY, T. (2010). Contemporary Political Movements and the Thought of Jacques Rancière. Edinburgh University Press Ltd.

MORA, L. (2016). Igualdad. En O. Pulido & M. Suárez (Eds.), Filosofando con el universo: voces de la infancia. (pp. 73). NEFI.

PINEDA, A. (2020). Aventura. En L. Mariño & M. Suárez (Eds.), Pensando la filosofía: Voces de la infancia. (pp. 139). NEFI.

PINO, B. (2017). Infancia, tiempo y escuela: la posibilidad de la experiencia dentro del espacio escolar. Síntesis. Revista de Filosofía, 11(2), 45-62 doi:http://dx.doi.org/10.15691/0718-5448Vol11Iss2a184

PULIDO, O. (2020). Filosofar, crear y preguntar. En M. Suárez & N. Rodríguez (Eds.), Pregúntele al filósofo: Inquietudes de la infancia. (pp. 15-17). NEFI.

QUINTANA, L. (2018). Más allá de algunos lugares comunes: Repensar la potencia política del pensamiento de Jacques Rancière. ISEGORÍA. Revista de Filosofía Moral y Política, N.º 59, 447-468. https://doi.org/10.3989/isegoria.2018.059.05

RANCIÈRE, J. (1996). El desacuerdo. Política y filosofía. Ediciones Nueva Visión.

RANCIÈRE, J. (2005). Sobre políticas estéticas. Universidad Autónoma de Barcelona.

RANCIÈRE, J. (2006). Política, policía, democracia. Santiago: LOM Ediciones.

RANCIÈRE, J. (2007a). El maestro ignorante: cinco lecciones sobre la emancipación intelectual. Libros del Zorzal.

RANCIÈRE, J. (2007b). En los bordes de lo político. Ediciones La Cebra.

RANCIÈRE, J. (2010). La noche de los proletarios: archivos del sueño obrero. Tinta Limón.

RANCIÈRE, J. (2011). El tiempo de la igualdad. Herder.

RANCIÈRE, J. (2012). El método de la igualdad. Ediciones Nueva Visión.

RANCIÈRE, J. (2014) ¿Ha pasado el tiempo de la emancipación?. Calle 14 revista de investigación en el campo del arte, 9(13) 14-27. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.c14.2014.3.a01

REYES, R. (2016). Animal. En O. Pulido & M. Suárez (Eds.), Filosofando con el universo: voces de la infancia. (pp. 23). NEFI.

RONDON, M. (2020). En la vida cotidiana. En M. Suárez & N. Rodríguez (Eds.), Pregúntele al filósofo: Inquietudes de la infancia. (pp. 36). NEFI.

SIERRA, J. (2020). Su relación con la religión. En M. Suárez & N. Rodríguez (Eds.), Pregúntele al filósofo: Inquietudes de la infancia. (pp. 42). NEFI.

SKLIAR, C; BRAILOVSKY, D. (2021). Dar infancia a la niñez. Notas para una política y poética del tiempo. Childhood & philosophy, 17, 1-21. doi: 10.12957/childphilo.2021.56316

URQUIJO, P. (2016). Dominación. En O. Pulido & M. Suárez (Eds.), Filosofando con el universo: voces de la infancia. (pp. 43). NEFI.

VIGNALE, S. (2009). Infancia y experiencia en Walter Benjamin: Jugar a ser otro. Childhood & Philosohpy, 5(9), 77-101. https://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/childhood/article/view/20600/14926

Pubblicato

2023-08-31

Come citare

SUAREZ VACA, Maria teresa; PÉREZ BURGOS, Diego fernando. palabras y tiempos de la infancia como formas de experiencia política. childhood & philosophy, Rio de Janeiro, v. 19, p. 01–25, 2023. DOI: 10.12957/childphilo.2023.77974. Disponível em: https://www.e-publicacoes.uerj.br/childhood/article/view/77974. Acesso em: 9 mag. 2025.

Fascicolo

Sezione

articles