el gesto quínico por una filosofía de la insolencia
DOI:
https://doi.org/10.12957/childphilo.2022.64742Parole chiave:
quínico, cínico, filosofía, sloterdijk, gesto.Abstract
La filosofía entregada al saber sacro de Atenea ha sufrido una castración innegable en la modernidad, pues, siguiendo a Sloterdijk, se ha emparentado con el cínico, subyugándose a la apariencia. Por esta razón, la literatura alemana diferencia entre Kynismus y Zynismus . El kynismós con “k” hace referencia a los sabios perros del ágora y el Zynismus al papillón sin dientes. Por ello, a lo largo del presente artículo se reflexiona en torno a la figura del quínico de la mano del autor de La crítica de la razón cínica para descubrir ese decir otro de la filosofía. Por motivos metodológicos el texto se divide en tres apartados: primero,Resonancias de un concepto suplantado , en él se vincula el vínculo entre la insolencia y lo quínico; segundo, Gestos filosóficos , donde se trazan las muecas de un pensamiento impertinente y tercero, Conclusiones .Downloads
Riferimenti bibliografici
Bergson, H. (2017). La risa. Editorial Porrua.
Banchot, M. (1987). La crítica del desastre. Monte Avila Editores
Cabré Lunas, Laura. (2019). La perífrasis soler + infinitivo a la luz del latín (I): Soleo, el origen latino del auxiliar soler. En Boletín de filología, 54(2), pp. 19-45. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-93032019000200019
Copleston, F. (2011). Historia de la Filosofía, T. I. Ariel
Diógenes Laercio. (2007). Vida de los filósofos ilustres. Alianza Editorial.
Deleuze, G. & Guattari, F. (2006). ¿Qué es la filosofía?. Anagrama.
Foucault, M. (2010). Coraje de la verdad. Fondo de cultura económica
García, C. (2020). La actualidad de los Cínicos (A modo de prólogo). En: Marie-Odile Goulet-Cazé, R. Bracht Branham (Coords) Los cínicos: el movimiento cínico en la antigüedad y su legado. pp. 1-8. Seix Barral Editores.
Goulet-Cazé, M.-O. (2020). ¿Quién fue el primer Perro? En: Marie-Odile Goulet-Cazé, R. Bracht Branham (Coords) Los cínicos: el movimiento cínico en la antigüedad y su legado. pp. 532-534. Seix Barral Editores.
Hessel, S. (2012). Indignaos. Revista de la Facultad de Economía, BUAP, Año XVII, Número 45, Mayo- Agosto de 2012
Joubert, L. (2002). Tratado de la risa. Asociación española de psiquiatría de Madrid.
Klappenbach, A. (2012). Filosofía de la risa. En: http://umer.es/wp-content/uploads/2015/05/n71.pdf
Meyer, Michel (1996). La insolencia: ensayo sobre la moral y la política. Barcelona: Ariel
Onfray, M. (2016). Las sabidurías de la antigüedad Contrahistoria de la filosofía, I. Anagrama.
Platón. El Teeteto: En Diálogos V. Gredos.
Pulido, O. y Autor. (2020). Las máscaras de la experiencia. En O. Pulido (Coord.) Experiencia, ética y sujeto en el último Foucault. Tunja: Editorial UPTC. pp. 31-58.
Steiner, G. (2012). La poesía del pensamiento. Fondo de Cultura Económica.
Sloterdijk, P. (2003). Crítica de la razón cínica. Siruela.
Sloterdijk, P. (2011). Temperamentos filosóficos. Siruela.
Vaillo, C. (s.f.). El mundo al revés en la poesía de Quevedo. En: http://www.cervantesvirtual.com/descargaPdf/el-mundo-al-reves-en-la-poesia-satirica-de-quevedo-927903/
Volpi, F. (2008). Prólogo. En El arte de tratar a con las mujeres. Alianza editorial.
Zambrano, M. (1957). El payaso y el filósofo. La palabra y el hombre. Revista de la Universidad veracruzana, 2, abril-junio 1957.