aportes de la filosofía para niños y niñas a la educación ecosocial
DOI:
https://doi.org/10.12957/childphilo.2023.69544Palabras clave:
écociudadanía, educación ecosocial, filosofía para niños, crisis ecosocial, crisis educativaResumen
Hoy en día, las personas cuentan con más información sobre la degradación ambiental que en ninguna otra época anterior. Esto no implica, sin embargo, que dicha cantidad de información tenga como consecuencia personas más comprometidas con las mejoras que, en términos de justicia ecológica, necesita el mundo contemporáneo. El ejemplo de la educación ambiental es paradigmático: la actual generación de jóvenes es, con creces y sin ningún género de dudas, la más conocedora y consciente de las problemáticas ambientales gracias, entre otras cosas, a la presencia desde finales del s.XX de la educación ambiental en la escuela primaria y secundaria; sin embargo, no se observan niveles de compromiso en temas ecológicos que sean significativamente mayores que los de antes, salvo cuando se trata de la práctica de los ecogestos. ¿Cómo ligar el conocimiento ambiental con un compromiso colectivo, político, ecosocial y ecociudadano? Para avanzar pistas de reflexión en torno a esta cuestión, en el marco del presente artículopresentamos, en primer lugar, los elementos que caracterizan la crisis ecosocial actual, para, en segundo lugar, abordar la crisis ecosocial como una crisis del saber y de la manera de entender el mundo. En tercer lugar, se presenta la crisis ecosocial como una crisis de un mundo que abre a la posibilidad de creación de nuevos mundos en el planeta. En cuarto lugar, se presenta la crisis ecosocial como una crisis de la educación contemporánea. Por último, en la última sección se proponen algunas pistas que apuntan al programa de Filosofía para niños como un programa idóneo para la práctica educativa que necesita la actual crisis educativa y ecosocial.
Descargas
Citas
Acosta, A. (2010). El buen vivir en el camino del post-desarrollo: Una lectura desde la constitución de Montecristi. Fundación Friedrich Ebert.
Anderson, K. y Bows, A. (2011). Beyond ‘dangerous’ climate change: emission scenarios for a new world. Philosophical Trasactions, 369, 20-44. http://rsta.royalsocietypublishing.org/content/roypta/369/1934/20.full.pdf
Agundez-Rodriguez, A. (2015). Élaboration d’un matériel didactique en éducation à la consommation au primaire selon l’approche de philosophie pour enfants. Thèse de doctorat. Faculté d’éducation, Université de Sherbrooke.
Agundez-Rodriguez, A. (2017). Éducation relative à la consommation : une dimension de l’écocitoyenneté. En L. Sauvé, I., Orellana, B. Bader y C. Villemagne (dir.), Vivre ensemble ici: repères contemporains pour l’éducation. Presses Universitaires du Québec, (p. 198-216).
Agundez-Rodriguez, A. (2018). Programa de filosofía para niños como propuesta de educación moral: análisis comparado con otros enfoques de la educación moral. childhood & philosophy, 14 (31), 671-695. https://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/childhood/article/view/34305/26382
Beck, U. (2015). La metamorfosis del mundo. Paidós.
Bonil, J., Calafel, G., Fonolleda, M., Querol, M. y Pujol, R.M. (2013). À la recherche de pistes pour réaliser l'éducation à la consommation dans un monde en changement. En Agundez, A. y Jutras, F. (dir.), Enseigner et éduquer à la consommation (p. 185-201). Presses de l’Université Laval.
Chomsky, N. (2013). Todo funciona bastante bien para los ricos y poderosos. Sin permiso. http://www.sinpermiso.info/textos/todo-funciona-bastante-bien-para-los-ricos-y-poderosos-entrevista
Clover, D., de O Jayme, B., Hall, B. y Follen, S. (2013). The nature of transformation. Environmental Adult Education. Sense Publishers.
Intergovernmental Panel on Climate Change (2022). Sixième rapport d’évaluation. Programme des Nations Unies pour l’Environnement.
Cortina, A. (2007). Ética de la razón cordial. Educar en la ciudadanía. Nóbel.
Freire, P. (1970). La pedagogía del oprimido. Siglo XXI
Gagnon, M. et Yergeau, S. (2016). La pratique du dialogue philosophique au secondaire. Vers une dialogique entre théories et pratiques. Presses de l’Université Laval.
Gudynas, E. (2011). Today´s Tomorrow. Development, 54(4), 441–447. https://www.researchgate.net/publication/241764771_Buen_Vivir_Today's_Tomorrow
Gudynas, E., Acosta, A. (2011). La renovación de la crítica al desarrollo y el buen vivir como alternativa. Utopía y Praxis Latinoamericana, 53, 71 – 83. http://www.gudynas.com/publicaciones/GudynasAcostaCriticaDesarrolloBVivirUtopia11.pdf
Gutiérrez Bastida, J.M. (2011). Sus Tenere. Sostenibilidad vs. Mercado y tecnología. Bubok.
Gutiérrez Bastida, J.M. (2012). De rerum natura. Hitos para otra historia de la educación ambiental. Bubok.
Hansen J., Kharecha P., Sato M., Masson-Delmotte V., Ackerman F., Beerling D.J, y al. (2013) Assessing “Dangerous Climate Change”: Required Reduction of Carbon Emissions to Protect Young People, Future Generations and Nature. PLoS ONE 8(12). http://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0081648
Kempf, H. (2007). Comment les riches détruisent la planète. Éditions du Seuil.
Kempf, H. (2009). Pour sauver la planète, sortez du capitalisme. Éditions du Seuil.
Lago, J.C. (2013). Éducation à la consommation: de la démocratie à la consummocratie. En Agundez, A. y Jutras, F. (dir.), Enseigner et penser l’éducation à la consommation (p. 11-28). Presses de l’Université Laval.
Lange, E. (2010). Environmental adult education : a many-voiced landscape. Chapitre. 28. En Kasworm, C., Rose, A. y Ross-Gordon, J. (2010). Handbook of Adult and Continuing Education (p. 305-314). SAGE.
Latouche, S. (2007). Petit traité de la décroissance sereine. Mille et une nuits.
Latouche, S. (2010). Le temps de la décroissance. Thierry Magnier, al. « Troisième culture ».
Latour, B. y Schultz, N. (2022). Mémo sur la nouvelle classe écologique. La Découverte.
Left (2004). Racionalidad ambiental. La reapropiación social de la naturaleza. S.XXI.
Lipman, M. (1988). Philosophy goes to School. Temple University Press.
Lipman, M., Sharp, A. et Oscanyan, F. S. (1980). Philosophy in the Classroom. Temple University Press.
Löwy, M. (2011). Ecosocialisme. L’alternative radicale à la catastrophe écologique capitaliste. Mille et une nuits.
Marleau, M-E. (2010). Les processus de prise de conscience et d’action environnementales: le cas d’un groupe d’enseignants en formation en éducation relative à l’environnement. Thèse de doctorat. Faculté d’éducation, Université du Québec à Montréal.
Martínez-Alier, J. (2011). La ecología de los pobres. Icaria.
Meira Cartea, P. A. (2009). Outra lectura da historia da educacion ambiental e algun apuntamento sobre a crise do presente. Ambientalmente sustentable, 8, 15-44.
Morin, E. y Viveret P. (2011). Cómo vivir en tiempos de crisis. Icaria.
Pruneau, D., Gravel, H. y Outtara, I. (2002). Les relations que les adolescents entretiennent avec leur environnement. Revue des sciences de l’éducation, XXVIII (3), p. 565-585.
Riechmann, J. (2012). El socialismo puede llegar solo en bicicleta. Catarata.
Riechmann, J. (2015). Autoconstrucciòn. La transformaciòn cultural que necesitamos. La Catarata.
Sauvé, L. (2014). Educación ambiental y ecociudadania. Dimensiones claves de un proyecto político-pedagógico. Revista científica, 18, 12-23.
Sauvé, L. y Orellana, I., (2014). Entre développement durable et vivir bien : repères pour un projet politico-pédagogique. Enjeux éthiques des politiques publiques en matière d'environnement, 16(1). https://journals.openedition.org/ethiquepublique/1406
Scandrett, E., Crowther, J., Hemmi, A., Mukherjee, S., Shah, D. y Sen, T. (2010). Theorising Education and Learning in Social Movements : Environmental Justice Campaigns in Scotland and India. Studies in the Education of Adults, 42(2), p.124-140.
Scheffers, B.R., De Meester, L., Bridge, T.C.L., Hoffmann, A.A., Pandolfi, J.M., Corlett, R.T., Butchart, S.H.M, Pearce-Kelly, P., Kovacs, K.M., Dudgeon, D., Pacifici, M., Rondinini, C., Foden, W.B, Martin, T.G, Mora, C, Bickford, D. y Watson, J.E.M. (2016). The broad footprint of climate change from genes to biomes to people. Science, 354(6313).
Shiva, V. (1998). La praxis del ecofeminismo : biotecnologìa, consumo y reproducción. Icaria.
Simonneaux, J., Simonneaux, L., Legardez A. (2014). Les Questions Socialement Vives, une perspective de recherche didactique engagée. Revue francophone du Développement durable, 4.
Skolimowski, H. (2017). Filosofía viva. La ecofilosofía como árbol de la vida. Atalanta.
Stefanoni, P. (2012). Encrucijadas del proceso de cambio boliviano ¿Y quién no querría “Vivir Bien”? Rebelión. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=151300
Taibò, C. (2009). En defensa del decrecimiento. Madrid: La Catarata.
Taibò, C. (2010). Su crisis y la nuestra. Un panfleto sobre decrecimiento, tragedias y farsas. La Catarata.
Tanuro, D. (2009). De la crise écosociale à l’alternative écosocialiste. En Beaudet y P. Nouveaux cahiers du socialisme 2, p. 111-122. Écosociété. http://www.cahiersdusocialisme.org/wp-content/uploads/NCS-2.pdf
Turner, G. (2014). Is Global Collapse Imminent? MSSI Research Paper, 4, Melbourne Sustainable Society Institute, The University of Melbourne. http://sustainable.unimelb.edu.au/sites/default/files/docs/MSSI-ResearchPaper-4_Turner_2014.pdf
Vanhulst, J. y Beling, A.-E. (2013). Buen vivir et développement durable: rupture ou continuité?
Écologie & politique, 46(1), 41-54.
Vautour, C., Pruneau, D., Auzou, E. y Prévost, N. (2009). The Canadian Journal for the Study of Adult Education, 22 (1), p. 53-70.
Walter, P. (2009). Philosophies Of Adult Environmental Education. Adult Education Quartely, 60(1), p. 3-25.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
el copyright de cada artículo pertenece a cada autor. childhood & philosophy tiene el derecho a la primera publicación. el permiso de reimprimir cualquier artículo que haya aparecido en la revista necesita de la autorización escrita del autor. en adisión a cualquier forma de reconocimiento requerido por el autor el siguiente aviso debe ser añadido a la declaración de permiso en la reimpresión (con los números apropiados a los puntos suspensivos): [título del artículo] fue publicado originalmente en la infancia y la filosofía, tomo ..., número ..., pp. ...-...