manifiesto en movimiento: en triciclos, los niños en la plaza de la república de são paulo
DOI:
https://doi.org/10.12957/childphilo.2022.68447Palabras clave:
ciudad, infancia, educación infantil, plazas, caminar.Resumen
Este artículo tiene como punto de partida la existencia de un proyecto pedagógico que se realiza cotidianamente con niños en la Praça da República, situada en la ciudad de São Paulo. Se emprendió como metodología el uso de dos redes sociales, siendo ellas, Instagram y WhatsApp, con las que fue posible consultar imágenes y realizar entrevistas y breves diálogos. Su objetivo es responder a algunas preguntas: ¿Qué ciudad se encuentra en las experiencias de los niños que circulan con triciclos en la Plaza? ¿Qué podemos deducir de esta práctica? ¿Qué ocurre y qué es posible que ocurra con el espacio público cuando consideramos la presencia de los niños y niñas, y de manera concreta, como en el proyecto Motoca na Praça [Triciclos en la Plaza], cuando ellos ocupan los espacios? ¿Hay una producción de espacio, aunque sea efímera, con la presencia de niñas y niños? Una pregunta quizás más sencilla sea ¿dónde está localizada la infancia en esta plaza? Históricamente, ¿es posible verla producida, presente o ausente, en las transformaciones del espacio concebido, pero sobre todo, vivido y percibido, en la acepción del filósofo Henri Lefebvre que se recuperará más adelante? La hipótesis es que con la presencia de los niños y niñas, desde los bebés, todos ellos sin exclusión, tendremos una producción plena de los espacios urbanos.
Descargas
Citas
Butler, Judith. Quadros de Guerra: quando a vida é passível de luto? Rio de Janeiro: Civilização Brasileira, 2015.
Cusicanqui, Silvia Rivera. Sociologia de la imagem: miradas ch´xi desde la historia andina. Argentina: Tinta Limón, 2015.
Didi-Huberman, Georges. Levantes. São Paulo: Gustavo Gilli, 2015.
Frehse, Fraya. Os informantes que jornais e fotografias revelam: para uma etnografia da civilidade nas ruas do passado. Estudos Históricos, Rio de Janeiro, n.36. julho-dezembro de 2005, p. 131-156.
Gomes, Nilma Lino. Pedagogia da Crueldade: Racismo e extermínio da juventude negra. Educação em Revista Belo Horizonte, v. 34, e197406, 2018.
Leite, Maria Cristina Stello. Crianças na cidade: registros no processo de urbanização da cidade de São Paulo pelas fotografias de Vincenzo Pastore (1910-1920). Tese (Doutorado) - Faculdade de Educação, Universidade de São Paulo, São Paulo2021.
Lefebvre, Henri. A re-produção das relações de produção.. Porto, Portugal: Escorpião, 1973.
Lefebvre, Henri. La produciòn del espacio. Barcelona: Capitain Suing, 2013.
Martins, José de Souza. Fronteiras. São Paulo: Contexto, 2014.
Neiman, Lilith. Caminhar, fotografar, desenhar: experiências com crianças na Praça da República (SP). Dissertação (Mestrado) - Faculdade de Educação, Universidade de São Paulo, São Paulo, 2019.
Paba, Giancarlo. Luoghi Comuni: La città come laboratorio di progetti colletivi. Firenze, Itália: Franco Angeli, 2014.
Segatto, Rita. Contra-pedagogía de la crueldad. Buenos Aires, Argentina: Prometeo, 2018.
Sevcenko, Nicolau. Pindorama Revisitada: cultura e sociedade em tempos de virada. São Paulo: Peirópolis, 2000.
Trevisan, Gabriela de Pina; Bento, Gabriela; Carvalho, Mariana; Silva; Sarmento, Manuel Jacinto. Infância, espaço público e participação: a abordagem do território de aprendizagem. In: Gobbi, Marcia Aparecida Gobbi; Anjos, Cleriston Izidro dos Anjos; Seixas, Eunice Castro; Tomás, Catarina. O direito das crianças à cidade: Perspectivas desde o Brasil e Portugal. São Paulo: Portal Aberto de Livros da USP, 2022.
Tonucci, Francesco. O direito de brincar: uma necessidade para as crianças, uma potencialidade para a escola e a cidade. Práxis Educacional, [S. l.], v. 16, n. 40, p. 234-257, 2020. Em: https://periodicos2.uesb.br/index.php/praxis/article/view/6897. Acesso em: 26 jul. 2022
Wisnik, Guilherme. Dentro do Nevoeiro. São Paulo: UBU, 2018.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
el copyright de cada artículo pertenece a cada autor. childhood & philosophy tiene el derecho a la primera publicación. el permiso de reimprimir cualquier artículo que haya aparecido en la revista necesita de la autorización escrita del autor. en adisión a cualquier forma de reconocimiento requerido por el autor el siguiente aviso debe ser añadido a la declaración de permiso en la reimpresión (con los números apropiados a los puntos suspensivos): [título del artículo] fue publicado originalmente en la infancia y la filosofía, tomo ..., número ..., pp. ...-...