escuchando a los adultos sobre la protección de la infancia y de los niños en situación de calle en el Brasil urbano

Autores/as

  • suzana Santos libardi Professora Adjunta da Universidade Federal de Alagoas (UFAL) - Campus Sertão, Alagoas, Brasil.
  • marit ursin professora associada pelo Centro Norueguês de Pesquisas sobre a Infância (NOSEB-NTNU), em Trondheim, Noruega.

DOI:

https://doi.org/10.12957/childphilo.2018.30572

Palabras clave:

niños de la calle, protección de la infancia, infancia

Resumen

El presente trabajo se localiza en el área de los estudios de la infancia, que concibe al niñocomo sujeto activo en la sociedad que está marcado, entre otros factores, por su posicióngeneracional. En esta oportunidad, reflexionamos sobre cómo son percibidos los niñosbrasileños que viven en el espacio urbano y en un contexto de adversidades muy específico:la calle. El objetivo fue conocer de qué forma los adultos perciben a los niños que seencuentran en situación de calle y cómo ven el deber de protección de la infancia que lescorresponde. Con ese fin presentamos los resultados de dos investigaciones cualitativasrealizadas separadamente por las autoras de este texto en tres ciudades de Brasil, de lasregiones noreste y sudeste, con 77 adultos. Éstos participaron de entrevistas individualesy grupales. Los registros de los trabajos de campo fueron analizados y generaron categoríasque contemplan la cuestión de la responsabilidad por los niños en situación de calle y laprotección de las infancias marginalizadas. Con base en el trabajo empírico de las dosinvestigaciones, percibimos que los adultos establecen una amplia diferencia entre los niñosque se encuentran en esta situación y los que no tienen la calle como su morada. Losparticipantes escogieron al Estado como el principal responsable por los niños en situaciónde calle. Para esa infancia marginalizada nombraron instituciones estatales encargadas deestos niños, pero no necesariamente de su protección. La responsabilización y la puniciónfueron más evocadas que la protección. Como conclusión, vimos que los adultos no sesintieron convocados a proteger infancias marginalizadas, por eso pensaron de formaprioritaria en su propia protección y rozaron la negligencia con respecto a estos niños. Elreconocimiento de los “pivetes” fue realizado exclusivamente por el lado negativo, pues elniño en situación de calle fue visto como un mal que actúa y sabe por qué actúa. Estasituación es la única en que estos niños son percibidos en un papel activo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

suzana Santos libardi, Professora Adjunta da Universidade Federal de Alagoas (UFAL) - Campus Sertão, Alagoas, Brasil.

Suzana Santos Libardi é professora adjunta do curso de Pedagogia da Universidade Federal de Alagoas (UFAL) - Campus do Sertão, em Delmiro Gouveia, Alagoas, Brasil. É pesquisadora do Núcleo de Estudos e Pesquisas sobre a Infância no Semiárido de Alagoas (NEPIS), da mesma instituição. Pós-graduou-se em Psicologia (mestrado e doutorado) pelo Programa de Pós-Graduação em Psicologia da Universidade Federal do Rio de Janeiro (PPGP-UFRJ). Em 2016, defendeu tese sobre proteção da infância e relações intergeracionais; tendo discutido esses temas a partir da literatura dos estudos da infância e da psicologia (crítica) do desenvolvimento. Realizou doutorado sanduíche no exterior no Centro Norueguês de Pesquisas sobre a Infância (NOSEB-NTNU), em Trondheim, Noruega. Atua principalmente nos seguintes temas: infâncias, proteção e relações intergeracionais. E-mail: suzana.libardi@delmiro.ufal.br

marit ursin, professora associada pelo Centro Norueguês de Pesquisas sobre a Infância (NOSEB-NTNU), em Trondheim, Noruega.

Marit Ursin é professora associada pelo Centro Norueguês de Pesquisas sobre a Infância (NOSEB-NTNU), em Trondheim, Noruega. Conduziu um estudo longitudinal com jovens nos primeiros anos da idade adulta nas ruas de centros urbanos brasileiros como parte de seu mestrado em Antropologia e doutorado em Sociologia. Também trabalhou com crianças em contextos institucionais no México como parte do programa internacional de intercâmbio Marie Curie. Seu projeto de pós doutorado foi financiado pelo Conselho de Pesquisa Norueguês e tratava do impacto do tráfico de drogas na vida dos jovens que vivem em bairros pobres de cidades brasileiras. Seus principais interesses de pesquisa são crianças, jovens e famílias marginalizadas; estudos qualitativos, etnográficos e longitudinais; e transições sociais não convencionais relacionadas à infância, juventude e início da vida adulta. Ursin leciona cursos sobre direitos das crianças, métodos e ética em pesquisa sobre crianças. E-mail: marit.ursin@ntnu.no

Publicado

2017-12-19

Cómo citar

LIBARDI, Suzana Santos; URSIN, Marit. escuchando a los adultos sobre la protección de la infancia y de los niños en situación de calle en el Brasil urbano. childhood & philosophy, Rio de Janeiro, v. 14, n. 29, p. 163–188, 2017. DOI: 10.12957/childphilo.2018.30572. Disponível em: https://www.e-publicacoes.uerj.br/childhood/article/view/30572. Acesso em: 3 may. 2025.

Número

Sección

dosier