la comunidad de investigación como laboratorio de formación e inclusión activa

Autores/as

  • maria rita petitti

Palabras clave:

vision disability, perceptive experience, community of philosophical inquiry, active inclusion

Resumen

El artículo expone la experiencia de activación de una comunidad de investigación filosófica formada por personas con inhabilidad de visión (ciegos y gente con visión parcial) junto con personas videntes, a partir de la idea, a través de la ayuda teórica, y alcanzando la práctica. Esta comunidad de investigación está formada por adultos: si la Philosophy for children funda su idea pedagógica en la “educación del pensamiento”, entendida como orientación en una trayectoria de desarrollo de la potencialidad cognitiva, creativa, afectiva, en el caso de la Comunidad de Philosophy for children la idea de una “pedagogía para adultos” debe entenderse como posibilidad de una formación activa y continua. La comunidad de investigación filosófica representa en este sentido una ocasión formadora innovadora: las personas experimentan la posibilidad de entrar activamente en relación con otras experiencias y otras “visiones del mundo”, capaces de hacer crecer el bagaje personal de conocimiento, viviendo una experiencia no limitada a la duración de la sesión o del ciclo de sesiones sino que es llevada al vivir concreto. La experiencia que se vive en el contexto de la comunidad de investigación está siempre estrechamente conectada a lo que se vive fuera de la comunidad, a la cotidianeidad de lo vivido, y se transporta a su interior a través de un proceso dialéctico que se renueva. A partir de ese alimento del diálogo participativo y de la coresponsabilidad en su proceso de desarrollo, se crean, naturalmente, en el interior de la comunidad, mecanismos de inclusión entre los participantes. Se adquiere un “saber práctico” a través de un itinerario intersubjetivo y por lo tanto naturalmente inclusivo para todos los participantes, que resulta provechoso y apropiado para apoyar la complejidad de la realidad cotidiana, poniéndose mutuamente a disposición las propias preguntas, conocimientos, experiencias. Este tipo de formación da un nuevo valor a la experiencia perceptiva, porque, así como la “visión del mundo” necesita de una “mirada múltiple”, el potenciamiento del pensamiento complejo, en su múltiple dimensión, está pensado como implicación contemporánea de la mente y del cuerpo, interna y externa. En esta perspectiva de valorización de las diferencias y del enriquecimiento del conocimiento en diversos niveles (cognoscitivo, perceptivo, ético) creció la idea y la experiencia de activar una comunidad de investigación filosófica con personas con inhabilidad visual junto con personas videntes. Esta construcción co-cooperativa de los horizontes de sentido permite compartir con aquellos que experimentan la realidad y la interpretan a partir de modalidades perceptivas y categorías cognitivas “otras”, y da también la oportunidad de confrontarse con un “modo de vida diferente de aquel en el que la naturaleza lo ha puesto”. La orientación de los componentes de la comunidad hacia el desarrollo del pensamiento complejo sucede a través de la interrogación compartida de la realidad, que en este contexto particular se vuelve “conocida”, próxima, mediante un uso diverso de las percepciones sensibles. La indagación y la investigación se originan y se definen en base a las experiencias de la realidad hechas a partir de las conciencias y diferentes prevalencias perceptivas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

maria rita petitti

Laurea in Lettere e Filosofia presso l’Università Federico II di Napoli (A.A. 1998-99); A.A.2007-2008 il Master interuniversitario di II Livello in “Consulenza Filosofica” presso l’Università Federico II di Napoli, svolgendo tirocinio presso L’ASL1 di Napoli e strutture ospedaliere ad essa afferenti; A.A. 2008-2009 laboratorio di Scrittura Filosofica organizzato dalla cattedra di Pedagogia dell’università Federico II in collaborazione con Graphein- Società di Pedagogia e Didattica della Scrittura; Teacher Espert in Philosophy for Children riconosciuta dal CRIF (Centro di Ricerca per I'Indagine Filosofica) e dall'ICPIC (International Council for Philosophical Inquiry with Children); socia del CRIF, Impegnata attualmente in un progetto che vede l’utilizzo della P4C secondo la metodologia della COI (Community of Inquiry)in contesti con presenza di persone con disabilità visiva.

Publicado

2011-01-31

Cómo citar

PETITTI, Maria rita. la comunidad de investigación como laboratorio de formación e inclusión activa. childhood & philosophy, Rio de Janeiro, v. 6, n. 12, p. pp.349–375, 2011. Disponível em: https://www.e-publicacoes.uerj.br/childhood/article/view/20551. Acesso em: 9 may. 2025.

Número

Sección

experiencias