infancia y alteridad: experiencia y creación en la relación entre niños y adultos
DOI:
https://doi.org/10.12957/childphilo.2022.67716Palabras clave:
infancia, alteridad, expresiones infantiles.Resumen
El objetivo de este trabajo es dar visibilidad y reflexionar sobre las manifestaciones de niños y niñas desde la perspectiva de la alteridad, enfrentándose a una visión que, en la concepción moderna, ha afirmado la infancia desde la perspectiva de la carencia y la negatividad. De este modo, se destacan, especialmente, las experiencias empíricas en las relaciones de las autoras con los niños y niñas como investigadores (en una investigación doctoral) y como docentes en la educación infantil. La investigación del doctorado se llevó a cabo con dos grupos de niños y niñas de entre cuatro y seis años, en espacios de educación infantil en dos contextos distintos y socialmente desiguales: un grupo de niños y niñas viviendo en una favela y otro de clase media/alta. Los registros se produjeron a partir de la interacción con las niñas y niños en situaciones de juego, entrevistas individuales y colectivas, fotografías e intercambios de fotografías. En la interlocución con la Filosofía, la Sociología de la Infancia y la Geografía de la Infancia, intentamos reflexionar sobre cómo niños y niñas significan sus experiencias y cómo anuncian nuevas posibilidades de relacionarse con la cultura escolar. El juego es traído como experiencia que los une como grupo social, independiente de las condiciones desiguales que ofrecen los contextos, a través de la cual es posible crear rutas de fuga, cruzar los límites institucionales, ejercer la alteridad y producir alegría. Las expresiones de alteridad de niñas y niños además pueden percibirse en las formas genuinas en que ejercen sus relaciones con los espacios y los tiempos. Así, los espacios se convierten en lugares y territorios de infancia, a partir de los significados asignados que cuestionan los convencionalmente establecidos por las y los adultos; el tiempo es vivido por niños y niñas desde la perspectiva de la experiencia y la reiteración, lo que confronta al tiempo cronológico, lineal, de las rutinas rígidas y estandarizadas. Finalmente, mirar la infancia desde la perspectiva de la alteridad, nos provoca a pensar y producir otras formas de relación entre adultos-niños, más allá de una perspectiva colonizadora y tutelar, sino como apertura y reinvención.
Descargas
Citas
Agamben, Giorgio. Infância e história. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2001.
Agostinho, Kátia Adair. O espaço da creche: que lugar é este? Dissertação (Mestrado em Educação). Universidade Federal de Santa Catarina, Florianópolis, 2003.
Arenhart, Deise. Culturas infantis e desigualdades sociais. Petrópolis: Vozes, 2016.
Ariès, Philippe. História social da criança e da família. Rio de Janeiro: Guanabara, 1986.
Barros, Manoel de. Memórias inventadas. As infâncias de Manoel de Barros. São Paulo: Editora Planeta do Brasil, 2010.
Benjamin, Walter. Reflexões: a criança, o brinquedo e a educação. São Paulo: Summus, 1984.
Corsaro, William A. Entrada no campo, aceitação e natureza da participação nos estudos etnográficos com crianças pequenas. In: Educação e Sociedade: Revista de Ciência da Educação, vol. 26, p. 443-464, maio/ago-2005.
Corsaro, William A. Sociologia da Infância. 2. ed. Tradução: Lia Gabriele Regius Reis.
Porto Alegre: Artmed, 2011.
Deleuze, Gilles; Guattari, Félix. Mil Platôs. Capitalismo e Esquizofrenia. Vol. IV. São Paulo: Editora 34, 1997.
Ferreira, Maria Manuela M. A gente aqui o que gosta mais é de brincar com os outros meninos: as crianças como atores sociais e a (re) organização social do grupo de pares no quotidiano de um Jardim de Infância. Dissertação (Doutoramento em Ciências da Educação). Universidade do Porto, Porto, 2002.
Gagnebin, Jean Marie. História e Narração em Walter Benjamin. São Paulo: Perspectiva/FAPESP, 1994.
Kennedy, David. Notas sobre a Filosofia da infância e a política da subejtividade In: Kennedy David & Kohan Walter (orgs). Filosofia e Infância: possibilidades de um encontro. Petrópolis RJ: Vozes, 1999. p. 75-87.
Kohan, Walter Omar. Infância. Entre educação e filosofia. Belo Horizonte: Autêntica, 2003.
Kohan, Walter Omar. Infância, estrangeiridade e ignorância. Belo Horizonte: Autência, 2007.
Larrosa, Jorge. Pedagogia Profana: danças, piruetas e mascaradas. Porto Alegre: Editora Contrabando, 1998.
Lopes, Jader Janer. O ser e estar no mundo: a criança e sua experiência espacial. In: Lopes, J. J. M; Mello, M. B. “O jeito de que nós crianças pensamos sobre certas coisas”: dialogando com lógicas infantis. Rio de Janeiro: Rovelle, 2009.
Pereira, Maria Rita Ribes; Souza, Solange. Infância, conhecimento e contemporaneidade. In: Kramer, S; Leite, M. I. Infância e produção cultural. Campinas: Papirus, 1998.
Sarmento, Manuel Jacinto. As culturas da infância nas encruzilhadas da segunda modernidade. In: Sarmento, M. J.; Cerisara, A. B. (orgs.). Crianças e miúdos: perspectivas sócio-pedagógicas da Infância e Educação. Porto: Asa, 2004.
Sarmento, Manuel Jacinto. Gerações e alteridade. Interrogações a partir da Sociologia da Infância. Educação e Sociedade: Revista de Ciência da Educação. Campinas, v. 26, n. 91. p. 361-378, maio/ago., 2005.
Vasconcellos, Tania. Um minuto de silêncio: ócio, infância e educação. In: Lopes, J. J. M e Mello, M. B. “O jeito de que nós crianças pensamos sobre certas coisas”: dialogando com lógicas infantis. Rio de Janeiro: Rovelle, 2009.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
el copyright de cada artículo pertenece a cada autor. childhood & philosophy tiene el derecho a la primera publicación. el permiso de reimprimir cualquier artículo que haya aparecido en la revista necesita de la autorización escrita del autor. en adisión a cualquier forma de reconocimiento requerido por el autor el siguiente aviso debe ser añadido a la declaración de permiso en la reimpresión (con los números apropiados a los puntos suspensivos): [título del artículo] fue publicado originalmente en la infancia y la filosofía, tomo ..., número ..., pp. ...-...