el aprendizaje de las matemáticas desde filosofía para/con niños
DOI:
https://doi.org/10.12957/childphilo.2021.58661Parole chiave:
aprendizaje de las matemáticas, enseñanza de la filosofía, infancia, filosofía para niños, filosofía con niños.Abstract
En el artículo se presenta la construcción teórica de la relación entre el aprendizaje de las matemáticas y la filosofía para/con niños. La selección de un corpus documental permitió delimitar el objeto de estudio. Luego, se elaboraron fichas temáticas y analíticas para interpretar los enunciados principales, en los cuales se evidenciaron divergencias y convergencias entre filosofía para/con niños y el aprendizaje de las matemáticas. El texto se organiza en seis apartados: Pensamiento matemático como experiencia; Filosofía para/con niños: un espacio para el pensar; El razonamiento: un asunto de filosofía para/con niños y matemáticas; Función de la pregunta en el pensamiento matemático; La comunidad de indagación: un asunto de las matemáticas; y, por último, Del concepto al pensamiento matemático. El artículo da cuenta de la reflexión sobre la necesidad de vincular el aprendizaje de las matemáticas con el ejercicio de filosofar. Esto lleva a la formación del pensamiento crítico, creativo y ético, fundamentales en los procesos de aprendizaje de las matemáticas, lo cual se convierte en una experiencia pedagógica. En conclusión, la interacción entre estas dos disciplinas transforma las prácticas pedagógicas y los contextos escolares. El aula se convierte en un espacio propicio para indagar, asombrarse, crear, razonar, modelar, argumentar, formarse y transformarse individual y colectivamente.
Downloads
Riferimenti bibliografici
ALGUACIL, M.; BOQUÉ, M.; PAÑELLAS, M. Dificultades en conceptos matemáticos básicos de los estudiantes para maestro. Revista Internacional de Psicología del Desarrollo y la Educación, v. 1, n. 1, p. 419-429, 2016.
ARIAS, C. J.; CARREÑO, G. A.; MARIÑO, L. A. Actitud filosófica como herramienta para pensar. Universitas Philosophica, n. 66, p. 237-262, 2016. DOI 10.11144/Javeriana.uph33-66.afhp
ARTIDIELLO, M. (2018). Filosofía para niños y niñas (FPNN): una oportunidad diferente para pensar en la escuela. Ciencia y Sociedad, v. 43, n. 3, p. 25-38, 2018. DOI 10.22206/CYS.2018.V43I3.PP25-38
BOHÓRQUEZ, C.; PULIDO, Ó.; SUÁREZ, M.; LARA, P.; CAÑIZÁLEZ, N.; CASTRO, L.; CRUZ, I.; MARIÑO, A.; PATIÑO, D. Pensamiento Complejo Infancia y Educación. Tunja: Universidad de Boyacá, 2020.
CAMPOS, A.; GONZALES, M. Importancia de las imágenes mentales. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, v. 9, n. 2, p. 113-119, 2017.
CANTORAL, R.; FARFÁN, R.; CORDERO, F.; ALANIS, J.; RODRÍGUEZ, R.; GARZA, A. Desarrollo del pensamiento matemático. México: Trillas, 2000.
CASTRO, E. Diccionario Foucault. Argentina: Siglo Veintiuno Editores, 2018.
CERLETTI, A. La enseñanza de la filosofía como problema filosófico. Buenos Aires: Zorzal, 2008.
D'AMORE, B.; GODINO, J.; FANDIÑO, M. Competencias y Matemáticas. Bogotá: Magisterio, 2008.
FERNÁNDEZ, A.; PACHECO, M. La enseñanza de la filosofía para niños, en el IEDITI. Cuestiones de Filosofía, n. 6, p. 137-140, 2004.
FLORES, P. ¿Qué significa aprender? Preguntar, pensar, aprender desde la mirada de filosofía para niños. Praxis & Saber, v. 10, n. 23, p. 39-59, 2019. DOI 10.19053/22160159.v10.n23.2019.9689
GARBIN, S. Investigar en pensamiento matemático avanzado. In: ORTIZ, J.; IGLESIAS, M., (eds.). Investigaciones en educación matemática. Aportes desde una unidad de investigación. Venezuela: Universidad de Carabobo, 2015. p. 137 – 153, 2013.
GASPARATOU, R.; KAMPEZA, M. Introducing P4C in Kindergarten in Greece. Analytic teaching and philosophical praxis, v. 33, n. 1, p. 72-82, 2018.
LENOIR, Y. Interdisciplinaridad en educación: una síntesis de sus especificidades y actualización: Interdisciplinar, v. 1, n. 1, p.51-86, 2013
LIPMAN, M. El lugar del pensamiento en la educación. Barcelona: Octaedro, 2016.
LIPMAN, M. Pensamiento complejo y educación. Madrid: De la Torre, 2014.
LIPMAN, M.; SHARP, A.; OSCANYAN, F. La filosofía en el aula. Madrid, España: De La Torre, 1992.
MARIÑO, L. La educación filosófica como experiencias y posibilidad. Praxis & Saber, v. 3, n. 5, p. 187-207, 2012. DOI 10.19053/22160159.1136
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Bogotá: Revolución Educativa Colombia Aprende, 2006.
MONTERO, L.; MAHECHA, J. Comprensión y resolución de problemas matemáticos desde la macroestructura del texto. Praxis & Saber, v. 11, n. 26, e9862, 2020. DOI 10.19053/22160159.v11.n26.2020.9862
MORALES, L.; SUÁREZ, M. Experiencia y prácticas educativas, entre el concepto y el uso: el último Foucault y sus posibilidades de acción. In: PULIDO-CORTÉS, Ó.; ESPINEL, Ó. (coords.). Formas y expresiones metodológicas en el último Foucault. Tunja: UPTC, p.277-304, 2007.
MORIN, E. Enseñar a vivir. Manifiesto para cambiar la educacion. 3a. ed. Traducción: R. Figueroa. Buenos Aires: Nueva Visión, 2015.
MORIN, E. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París: UNESCO, 1999.
PEREIRA, J. Consideraciones básicas del pensamiento complejo de Edgar Morin, en la educación. Revista Electrónic@ Educare, v. 15, n. 1, p. 67-75, 2010.
PINEDA, D. Filosofía para niños el ABC. Bogotá: Editora Beta, 2004.
PINEDA, D. Filosofía para Niños: un acercamiento. Bogotá: Universitas Philosophica, 1992
POLYA, G. Cómo plantear y resolver problemas. 15a. ed. Traducción. T. Zugazagoitia. México: Trillas, 2000.
PULIDO-CORTÉS, Ó. Sobre el maestro, el entrenamiento, el cuidado de sí y el decir veraz. Praxis & Saber, v. 10, n. 22, p. 9-18, 2019. DOI 10.19053/22160159.v10.n22.2019.9303
RISCANEVO, L.; JIMÉNEZ, A. La experiencia y el aprendizaje del profesor de matemáticas desde la perspectiva de la práctica social. Praxis & Saber, v. 8, n. 18, p. 203-232, 2017. DOI 10.19053/22160159.v8.n18.2017.7249
SÁNCHEZ, V.; CARRERA, L. Filosofía con niños: aportes para la enseñanza de la filosofía en la universidad [en línea]. IX Jornadas de Investigación en Filosofía, 28 al 30 de agosto de 2013, La Plata, Argentina. In: Memoria Académica, 2013. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.2957/ev.2957.pdf
SERRANO, J.; PONS, R.; ORTIZ, M. Desarrollo del conocimiento matemático. Psicogente, v. 14, n. 26, p. 269-293, 2011.
SOCAS, M. Dificultades y errrores en el aprendizaje de las matemáticas. Análisis desde el enfoque lógico semiótico. Investigación en Educación Matemática, vol. 11, p. 19-52, 2007.
SPLITTER, L.; SHARP, A. La otra educación. Argentina: Ediciones Manantial, 1996.
SUÁREZ , M. T.; MARIÑO , D. L. Filosofía, Infancia y diversidad como forma de vida. In: SUÁREZ, M. T.; PULIDO-CORTÉS, Ó. (coords.). Infancia, diversidad y filosofía. Voces, gritos y reclamos. Tunja: UPTC, p. 15-34, 2019.
SUÁREZ, M. T.; PULIDO-CORTÉS, Ó. Diagramas y Polifonías. Experiencias de Pensamiento. Tunja: UPTC, 2021.
SUÁREZ, M. T.; PULIDO-CORTÉS, Ó. Infancia, diversidad y filosofía. Voces, gritos y reclamos. Tunja: UPTC, 2018.
RANCIÈRE, J. El Maestro Ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual. Barcelona: Ediciones Laertes, 2003.
URQUIZO, A.; CAMPANA, A. Programa de estrategias didácticas cognitivas para el desarrollo del razonamiento matemático. Una experiencia con estudiantes de bachillerato. Boletín Redipe, v. 6, n. 4, p. 99-111, 2017.
VALLE, A. M.; JIMÉNEZ, M. A. Pragmatismo y educación. Aproximaciones a la noción de método en Foucault. In: PULIDO-CORTÉS, Ó.; SUÁREZ, M. T.; ESPINEL Ó., (coords.). Pensar de otro modo. Herramientas filosóficas para investigar en educación. Tunja: UPTC, p.29-49, 2017.
WAKSMAN, V.; KOHAN, W. Filosofía con niños aportes para el trabajo en clase. Buenos Aires: Novedades Educativas, 2009.
ZABALA, H. El desarrollo de las habilidades de pensamiento en el programa filosofía para niños. Espiral, Revista de Docencia e Investigación, v. 4, n. 1, p. 59-70, 2014.