preguntas y performatividad - comunidades de investigação como contextos convencionales
DOI:
https://doi.org/10.12957/childphilo.2018.30843Palabras clave:
communities of inquiry, questions, performative languageResumen
El programa "Filosofía para Niños", inicialmente propuesto por M. Lipman, y desarrollado con la contribución determinante de A. M. Sharp, busca desarrollar tanto el pensamiento crítico como la capacidad argumentativa de los participantes, mejorando su disposición dialógica y estimulando su actitud inclusiva y respetuosa. El modelo concibe al niño como un recurso crucial para el desarrollo social y, al mismo tiempo, para la investigación filosófica: como el pensamiento de los niños está supuestamente libre de dogmas y teorías irrefutables que predominan en las visiones adultas, sus preguntas o argumentos acerca de cuestiones filosóficas pueden arrojar una nueva luz sobre ellas, o inclusive, dejar en evidencia algunas contradicciones de la sociedad adulta, que en condiciones normales son inconscientemente desconsideradas. En resumen, P4C (Philosophy for Children) defiende una filosofía práctica, que destaca el valor del pensamiento crítico y cuestionamiento que ambiciona oponerse a una aceptación dócil de teorías (y prácticas sociales) consolidadas. Dinámicas dialógicas compartidas e inclusivas son consideradas como un medio para mejorar tanto el desarrollo social como el nivel de indagación. Sin embargo, subestimar algunos peligros escondidos en la complejidad de la actividad dialógica podría desviar modelos como el de P4C de sus propios objetivos. En el presente artículo, a partir da observación de varias sesiones de P4C, abordo uno de esos posibles riesgos, concentrándome en el proceso de selección de preguntas. Argumento que, aunque sean supuestos recortes de la sociedad, las comunidades de investigación definidas por Lipman son contextos regidos por convenciones, en los que los integrantes participan de un procedimiento: las sentencias pronunciadas dentro de la comunidad poseen un alto valor performativo. De acuerdo con el modelo, una cuestión escogida colectivamente es el punto de partida de la discusión, cuya naturaleza depende de varios factores: la apertura epistémica de la pregunta inicial es una de ellas. En esta fase (a saber, durante la actividad de cuestionamiento), independientemente de una intención explícita, en algunos casos, las diferencias sociales y culturales entre los participantes no son completamente eliminadas. Así, en las comunidades de investigación heterogéneas, el proceso de pasar de la elección de la pregunta a la discusión planeada esconde algunas dificultades para el facilitador. En tales circunstancias, la actividad cuestionadora es frecuentemente la premisa de una discusión menos provechosa. Propongo, por lo tanto, una inclusión metodológica al modelo P4C, como un medio adicional para posibilitar que el facilitador promueva tanto la participación como la apertura epistémica, incluso en comunidades heterogéneas.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2018-09-13
Cómo citar
POSTIGLIONE, Enrico. preguntas y performatividad - comunidades de investigação como contextos convencionales. childhood & philosophy, Rio de Janeiro, v. 14, n. 31, p. 697–714, 2018. DOI: 10.12957/childphilo.2018.30843. Disponível em: https://www.e-publicacoes.uerj.br/childhood/article/view/30843. Acesso em: 1 may. 2025.
Número
Sección
dosier
Licencia
el copyright de cada artículo pertenece a cada autor. childhood & philosophy tiene el derecho a la primera publicación. el permiso de reimprimir cualquier artículo que haya aparecido en la revista necesita de la autorización escrita del autor. en adisión a cualquier forma de reconocimiento requerido por el autor el siguiente aviso debe ser añadido a la declaración de permiso en la reimpresión (con los números apropiados a los puntos suspensivos): [título del artículo] fue publicado originalmente en la infancia y la filosofía, tomo ..., número ..., pp. ...-...