A PRODUÇÃO DO ESPAÇO A PARTIR DA RELIGIÃO
DESAFIOS GEOGRÁFICOS PARA O ESTUDO DA INTOLERÂNCIA RELIGIOSA
DOI:
https://doi.org/10.12957/tamoios.2025.87317Resumen
La geografía brasileña busca comprender la producción del espacio a partir de diversos fragmentos-temas de la realidad, pero sigue siendo un desafío abordar el tema desde la religión. Más específicamente, investigar las dinámicas espaciales a partir de los estudios sobre la intolerancia religiosa como agente de la producción del espacio. Este hecho se debe, en parte, a las dinámicas de estudios iniciadas en la década de los 70, cuando la crítica materialista se vuelve central y la lucha de clases es el enfoque elegido por la geografía para, de este modo, reconstruir la disciplina en un país marcado por la dictadura civil-militar. Ante esta perspectiva, que se vuelve casi hegemónica en las décadas posteriores de los 80 y 90, las geografías que divergían de este enfoque se vuelven marginales y "olvidadas", siendo incluso ignoradas en los currículos de los cursos de grado, como la Geografía Cultural Humanista. A partir de estas consideraciones, buscamos en este artículo presentar un breve perfil del debate sobre religión y geografía en Brasil, enumerando los trabajos que abordaron la intolerancia religiosa en la geografía a partir del catálogo de tesis y disertaciones de CAPES. Y así, justificar por qué creemos que, aún hoy, sigue siendo un desafío discutir la producción del espacio desde la perspectiva de la religión en la geografía y ampliar el debate en torno a la intolerancia religiosa.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Denise David Caxias

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Os Direitos Autorais dos artigos publicados na Revista Tamoios pertencem ao(s) seu(s) respectivo(s) autor(es), com os direitos de primeira publicação cedidos à Tamoios.
Os artigos publicados são de acesso público, de uso gratuito, com atribuição de autoria obrigatória, para aplicações de finalidade educacional e não-comercial, de acordo com o modelo de licenciamento Creative Commons 3.0 adotado pela revista.
A Revista Tamoios está licenciada sob uma licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 3.0 Não Adaptada.