Dos protestos, escrachos e ocupações à Vara Agrária
o direito de propriedade nos conflitos por terra em Alagoas
Palabras clave:
Vara Agrária, Direito de propriedade, Mobilização do direito, Movimento sem-terraResumen
Este artículo tiene como objetivo analizar las disputas en torno a la categorización del derecho de propiedad en Alagoas, centrándose en los conflictos agrarios juzgados en el tribunal agrario del estado. Establecido en 2009, el tribunal agrario de Alagoas está dedicado exclusivamente a la conciliación y al juicio de conflictos agrarios en el estado. En este tribunal, es común que las acciones de los movimientos sin tierra se encuadren como amenazas y daños a la propiedad y a los derechos de propiedad en demandas de recuperación de posesión presentadas por los propietarios de tierras. Por otro lado, los movimientos sociales sin tierra han buscado cada vez más afirmar sus propias perspectivas sobre los derechos de propiedad y el uso de la tierra, particularmente utilizando el argumento de la función social de la propiedad.
Para realizar el estudio, utilizaremos la teoría de la movilización legal para investigar la estructura de oportunidades legales y los recursos disponibles, junto con elementos de los procesos de encuadre. La teoría de la movilización legal nos ayuda a entender la relación entre movimientos sociales, el derecho y el poder judicial. El artículo se basa en el análisis de 241 casos judiciales procesados en el tribunal agrario entre 2009 y 2014, así como en entrevistas con jueces y miembros de los movimientos sociales sin tierra en Alagoas. La investigación abarcó las acciones de tres jueces principales, que serán referidos como Juez A, Juez B y Juez C.
La hipótesis principal del artículo es que el tribunal agrario se convierte en un espacio de tensiones donde diferentes encuadres chocan en su intento de influir en las decisiones judiciales, mientras que las decisiones judiciales impactan simultáneamente la dinámica de los conflictos agrarios en Alagoas y la propia comprensión de los movimientos sociales sobre la propiedad. Además, planteamos la hipótesis de la consolidación de una disputa sobre argumentos legales respecto a la posesión y la propiedad por un lado, y el derecho a la manifestación y la función social de la propiedad por otro. Para que sus argumentos sean considerados legalmente, los movimientos sociales necesitan traducir sus encuadres de movilización en la calle a encuadres legales, lo cual se hace a través de las categorías de la función social de la propiedad. Estos encuadres desafían los límites de los derechos de propiedad al justificar en lenguaje legal lo que inicialmente se encuadra como daño o violencia.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Ana Carolina de Castro, Weldja Marques da Silva Lima (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los textos son de exclusiva responsabilidad de sus autores.
Se permite la reproducción total o parcial de los artículos de la Revista Derecho y Práxis, siempre que citada la fuente.
Este trabajo está licenciado bajo una Licencia Creative Commons 4.0, Asignación-Sin Derivaciones.
Esta licencia permite copiar y redistribuir el material en cualquier soporte o formato para cualquier fin, aunque sea comercial, desde que citada la autoría original.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.