Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • La contribución es original e inédita, y no está siendo evaluada para su publicación por otra revista; en caso contrario, deberá justificarse en "Comentarios al editor".
  • El archivo de envío está en formato Microsoft Word, OpenOffice o RTF
  • Cuando posible, se proporcionarón direcciones URL para referencias.
  • El texto está espaciado 1,5 (uno y medio); utiliza una fuente de 12 puntos; usa cursiva en lugar de subrayado (excepto para las direcciones URL); Las figuras y tablas se insertan en el texto, no al final del documento en forma de anexos.
  • El texto sigue los estándares de estilo y los requisitos bibliográficos descritos en las Pautas para los autores en la página Acerca de la revista.
  • En caso de envío a una sección revisada por pares (por ejemplo, artículos), se siguieron las instrucciones disponibles en Garantizar la revisión ciega por pares.

Directrices para autores/as

Respetando la composición proporcional del 80% de doctores y el 20% restante de másteres y otras titulaciones, se aceptarán para su publicación en la RCD los siguientes trabajos:

a) artículos: relacionados con el tema de la Revista y presentados en forma de revisión de literatura, ensayos o resultados de investigación;

b) Reseñas: de libros, tesis, disertaciones y películas. Los textos deben estar relacionados con la temática de la Revista;

c) relatos de experiencias de comunicación dialógica: relatos de activistas o investigadores sobre sus experiencias en el campo de la comunicación dialógica.

Se aceptarán artículos en portugués, inglés o español, siempre que correspondan al idioma original del autor o autores. Si el idioma original del autor no es uno de los tres citados, el trabajo debe ser traducido al portugués para ser aceptado.

 

Los trabajos de la Revista de Comunicación Dialógica deberán seguir la siguiente extensión:

a) artículos: entre 15 y 30 páginas, incluidas las referencias;

b) reseñas: entre 3 y 8 páginas;

c) relatos de experiencia: entre 3 y 10 páginas;

d) entrevistas: entre 5 y 10 páginas.

 

Los artículos deben estar editados en MS Office 2003 (Word) o versiones posteriores, en letra Times New Roman a espacio 1,5, tamaño 12. La configuración de la página debe ser A4 (210 x 297 mm) con márgenes de 3,0 cm (superior, inferior, derecho y izquierda). La paginación debe hacerse en la parte superior derecha.

El título del trabajo (en el idioma del artículo y su correspondiente en inglés) debe aparecer centrado en letra Times New Roman, tamaño 14, en negrita, mayúsculas e interlineado 1,5. Si hay un subtítulo, use letras minúsculas.

El resumen y las palabras clave deben presentarse en el idioma del artículo con sus correspondientes palabras en inglés (abstract y palabras clave). Cada resumen debe tener un máximo de 15 líneas (250 palabras) a espacio simple, acompañado de una lista de cinco palabras clave que describan el contenido del trabajo. Se recomienda someterse a una revisión por un profesional especializado.

 

La estructura del texto debe estar dividida en partes no numeradas con subtítulos (fuente de 12 puntos, negrita y sin tabuladores). Es necesario que contenga una introducción y una conclusión o comentarios finales.

Las tablas e ilustraciones deben ser referenciadas en el texto y numeradas de acuerdo con la secuencia (ABNT NBR 14724-abril/2011). Las tablas deben ser preparadas de acuerdo con el Estándar de Presentación Tabular del IBGE y deben tener un título/título en la parte superior (letra de 12 puntos y espacio simple). Las ilustraciones deben tener un título/leyenda en la parte superior (fuente de 12 puntos y espacio simple). Las ilustraciones (gráficos, mapas, fotografías, dibujos, diagramas, diagramas de flujo, organigramas, planos, tablas y otros) deben enviarse en formato TIFF o JPG, ya insertados en el cuerpo del texto, con indicación de la fuente al pie.

 

Las notas deben colocarse en la parte inferior de la página en fuente de 10 puntos.

 

Las citas directas e indirectas deben organizarse de acuerdo con la NBR-10520 de la ABNT (agosto de 2002). Las citas directas en el texto de hasta tres líneas deben ir entre comillas dobles. Las citas directas, en el texto, con más de tres líneas, se deben resaltar con sangría de 4 cm desde el margen izquierdo, sin comillas y con fuente Time New Roman tamaño 10.

 

Las citas a lo largo del texto deben respetar el siguiente estándar:

 

- apellido del autor, fecha, página en mayúsculas: Russo (1997, p. 54) y, cuando entre paréntesis, deben estar en mayúsculas: (SILVA, 1997, p. 54).

 

Los agradecimientos deben ir después de las referencias bibliográficas y antes de las notas.

 

- Libros:

 AUTOR(ES). Título: subtítulo. Mención de responsabilidad (organización, revisión crítica, traducción, etc.). Edición. Lugar de publicación (ciudad): Editorial, fecha (año). Número de páginas o volúmenes.

Ejemplo: SILVA, José Graziano da. Modernización dolorosa: estructura agraria, frontera agrícola y trabajadores rurales en Brasil. 2ª ed. Río de Janeiro: Jorge Zahar, 1982. 192p.

 

- Disertaciones y tesis:

AUTOR. Título: subtítulo. Fecha. Número de hojas o volúmenes. Tipo de trabajo (título) - adscripción académica, lugar y fecha de presentación o defensa, mencionados en la hoja de presentación (si la hubiere).

Ejemplo: MARAFON, Glaucio José. La dimensión espacial del complejo agroindustrial de la soja en el estado de Rio Grande do Sul. 1998. 225f. Tesis (Doctorado en Geografía) — Instituto de Geociencias, Universidad Federal de Río de Janeiro, 1988.

 

- Capítulos de libros:

AUTOR(ES) Título del capítulo. En: AUTOR(ES) DEL LIBRO. Título del libro. Edición. Lugar de publicación (ciudad): Editorial, fecha (año). Número de páginas. Páginas de inicio y final del capítulo.

Ejemplo: HAESBART, Rogério. Desterritorialización: entre redes y clusters de exclusión. En: CASTRO, Iná Elías de; GOMES, Paulo César da Costa; CORRÊA, Roberto Lobato (Org.). Geografía: conceptos y temas. 2ª ed. Río de Janeiro: Bertrand Brasil, 1995. 353p. PAGS. 165–205.

 

- Trabajos presentados en congresos:

AUTOR(ES) DE LA OBRA. Título profesional. En: NOMBRE DEL CONGRESO, número de evento, fecha de realización, lugar de realización (ciudad). Título... Lugar de publicación (ciudad): Editorial, fecha de publicación (año). Páginas de inicio y final del trabajo.

Ejemplo: RUA, Juan. Transformaciones socio-espaciales del Rio de Janeiro rural. En: ENCUENTRO NACIONAL DE GEOGRAFÍA AGRÍCOLA, 14., 1998, Presidente Prudente. Comunicaciones... Presidente Prudente: UNESP, FCT, 1998. p. 300–301.

 

- Artículos de revistas 

AUTOR(ES) DEL ARTÍCULO. Título del artículo. Título de la revista, lugar de publicación (ciudad), número de volumen, número de edición, página inicial y final del artículo. Mes y año de emisión.

Ejemplo: FERREIRA, Asuero. Migraciones internas y subdesarrollo: una discusión. Revista de Economía Política, São Paulo, v.6, n.1, p. 98-124. ja.n/jun. 1986.

 

- Película(s)

Según la NBR 6023 (agosto de 2002), la referencia de la película debe contener las siguientes informaciones: título, director, productor, local, productora, fecha y especificación del soporte en unidades físicas. Para referenciar videos disponibles en Internet, recuerda primero indicar solo fuentes legales, es decir, asegúrate de que el video haya sido publicado por el titular de los derechos de autor o por quien esté legalmente autorizado para hacerlo.

 

- Información obtenida vía CD-ROM:

AUTOR(ES). Título. Lugar de publicación (ciudad): editorial, fecha (año). Tipo de soporte. Los grados.

Ejemplo: CIDE. Anuario Estadístico del Estado de Río de Janeiro. Río de Janeiro: Nigraph, 1997. CD-ROM.

 

- www:

AUTOR(ES). Título. Disponible en Internet. Dirección. Fecha de acceso.

Ejemplo: MOARES, Antonio Carlos R. de. El territorio brasileño en el umbral del siglo XXI. Disponible en: www.geografia.igeo.uerj.br/dgeo/geouerj1h/tonico.htm. Consultado el: 30 de mayo de 2000.


OBS: Todos los archivos enviados a la Revista deben tener un máximo de 4Mb.

Artigos

Política padrão de seção

Resenhas

Essa seção é destinada a resenhas de todo e qualquer tipo de produtos culturais (filmes, livros, peças teatrais, obras de artes pláticas, performances, desfile de escola de samba etc). 

Relatos de Experiência

Esta seção refere-se a relatos de exepriências de pesquisadores ou militantes relacionadas ao escopo da Revista. São textos mais coloquiais, que informam experiências ou relatos de campo de pesquisadores.

Diálogos

Esta seção refere-se a entrevistas relacionadas ao escopo da Revista, sejam estas realizadas por encomenda a representantes da RCD ou por quaisquer autores, seja com um ou mais entrevistados. Deve conter o nome de todos os interlocutores, data de realização e breve descrição das condições nas quais ocorreu o diálogo.

Declaración de privacidad

Os nomes e endereços informados nesta revista serão usados exclusivamente para os serviços prestados por esta publicação, não sendo disponibilizados para outras finalidades ou a terceiros.