Antropología y derecho: reflexiones metodológicas sobre el trabajo de campo en áreas de violencia

Autores/as

  • Juan Cajas Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), México

DOI:

https://doi.org/10.12957/rqi.2024.87126

Palabras clave:

Antropología, trabajo encubierto, violencia , prostitución, ciencia

Resumen

En este ensayo se efectúa una reflexión en torno al quehacer de la socio antropología y el papel que desempeña el investigador ante el reto de manejar información aportada por sujetos/objetos que actúan al margen de las normas del derecho. Los datos, por sus características singulares requieren de ser manejados o presentados en forma encubierta. El tema en cuestión, esto es, la necesidad de proteger la integridad de los informantes, obliga al ejercicio de una narrativa que trabaja sobre datos reales pero que se cubren con un estilo asociado a géneros como la crónica, el ensayo  y la no ficción (non fiction), que consideramos puede ampliar el saber criminológico. En este escrito se utilizan datos provenientes de un trabajo de campo realizado en la frontera norte de México.

Biografía del autor/a

Juan Cajas, Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), México

Maestro en Sociología política por el Instituto "Dr. Mora" y doctor en Antropología social por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Profesor-investigador de tiempo completo de la UAEM, titular B. Profesor invitado del Doctorado en Derecho de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), México.

Publicado

2024-12-31

Cómo citar

Cajas, J. (2024). Antropología y derecho: reflexiones metodológicas sobre el trabajo de campo en áreas de violencia. REVISTA QUAESTIO IURIS, 17(1), 26–47. https://doi.org/10.12957/rqi.2024.87126