« ¿SOY SUFICIENTEMENTE BUENO PARA ESTAR AQUÍ?”: Ansiedad y discriminación lingüística en el contexto escolar de Quebec.
DOI:
https://doi.org/10.12957/periferia.2022.63355Palabras clave:
Experiencias escolares, discriminación lingüística, inmigración, América Latina, Quebec.Resumen
Los inmigrantes de América Latina constituyen el segundo grupo étnico- lingüístico de inmigración en Quebec. Este estudio cualitativo documenta las experiencias vividas a lo largo de las trayectorias educativas de estudiantes universitarios de Quebec. Los y las participantes fueron dieciocho (18) y son hijos o hijas de padres nacidos en América Latina. El análisis destaca la existencia de una frontera entre los llamados Quebequenses francófonos y los todos los demás que no pertenecen a ese grupo. Para los y las participantes de este estudio, esta frontera que se basa en la diferencia lingüística, la cual es atribuida normalmente a su acento. Esta diferencia los lleva a sentir ansiedad y discriminación lingüística. De igual manera, los y las participantes relatan que el sistema educativo no considera de manera suficiente las dificultades que deben superar. En la conclusión se identifican algunas pistas que aportan al ámbito de la intervención y que van en la línea de la valoración del plurilingüismo y el rol de las instituciones educativas para favorecer la inclusión de los estudiantes hijos o hijas de padres nacidos en América Latina.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Creative Commons Attribution License que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado (ver el efecto del acceso libre).
