CANDOMBLÉ ANGOLA E O CULTO A CABOCLO: DE COMO JOÃO DA PEDRA PRETA SE TORNOU O REI NAGÔ
DOI:
https://doi.org/10.12957/periferia.2014.17276Palabras clave:
Joãozinho da Goméia, Candomblé Angola, Candomblé de Caboclo, centro-africanosResumen
Andrea Mendes
DOI: 10.12957/periferia.2014.17276Joãozinho da Goméia (João Alves Torres Filho, 1914-1971) foi um pai de santo do candomblé angola, que migrou da cidade de Salvador para Duque de Caxias (na Baixada Fluminense) na década de 1940, onde conquistou grande popularidade e se
tornou um personagem conhecido – e controvertido - no universo do candomblé. Considerado líder de um culto pouco legítimo no meio conservador do candomblé de seu tempo, no início de sua trajetória como pai de santo era conhecido como “João da Pedra Preta”, em função do caboclo que se manifestava nele, muito procurado por seus seguidores. Nesse artigo, proponho uma análise de suas experiências no culto a
caboclo, bem como rastrear alguns sentidos desse culto no candomblé, de modo geral, e suas possíveis ligações com práticas religiosas centro-africanas em uma memória de
longa duração.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Creative Commons Attribution License que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado (ver el efecto del acceso libre).