El documental como articulador de reconstrucción de la memoria histórica en torno al genocidio indígena en Argentina.
Un análisis de la configuración del elemento humano en Octubre Pilagá y Chaco
DOI:
https://doi.org/10.12957/revmar.2024.84333Palavras-chave:
Archivo, Testimonios, Territorio, Cine ArgentinoResumo
La representación visual de procesos genocidas y masacres ha sido constante en la historia humana, con el cine captando el interés por estas temáticas desde sus inicios, como en Ravished Armenia (1919). En Argentina, el genocidio indígena ha sido abordado por el discurso audiovisual desde diversas perspectivas. Desde la segunda mitad del siglo XX, emerge una perspectiva crítica que revela la vulnerabilidad de comunidades indígenas, marcando diferencias ideológicas entre el cine de ficción y no ficción. Basándonos en los análisis de Zylberman (2022) y la historicidad de Campo (2012; 2020), aquí se ofrece un recorrido por la trayectoria formal e ideológica de un corpus fílmico que representa la alteridad indígena desde una perspectiva descolonial. Nos enfocaremos en documentales como Octubre Pilagá (2010) y Chaco (2017) para analizar la representación documental del genocidio indígena. Este enfoque permite revisar cómo este corpus dialoga con el documental político y social argentino, usando procedimientos que revelan elementos materiales y simbólicos que contribuyen a la representación simbólica de la otredad indígena. En particular, se analiza el elemento humano como eje del relato, destacando su papel central en la construcción narrativa y la evidencia de las condiciones que han perpetuado su vulnerabilidad y exclusión en la sociedad, ofreciendo así una crítica del negacionismo histórico y proponiendo una reflexión sobre la identidad y resistencia indígenas. Este análisis busca contribuir a la comprensión del tratamiento audiovisual de temas de justicia y memoria en el contexto argentino.
Referências
AIMARETTI, María. Octubre… trayectoria de la memoria de la Tierra y sus pueblos. Cine Documental, Buenos Aires, 3, s./p., 2011. Disponible en: https://revista.cinedocumental.com.ar/3/notas_02.html. Acesso en: mayo 2024.
BERTONE, María Agustina. Hacia la descolonización de los discursos audiovisuales: Una aproximación a Octubre Pilagá. Relatos sobre el silencio (2010) de Valeria Mapelman y Nosilatiaj. La belleza (2013) de Daniela Seggiaro. Actas de […]. Simposio de Cine y Audiovisual, II. Tandil: Universidad Nacional del Centro, 2018, p. 71-86.
BERTONE, María Agustina. El documental político se interna en territorio indígena: Un acercamiento a Octubre Pilagá, relatos sobre el silencio (Valeria Mapelman, 2010). Actas de […]. Jornadas Internacionales y VIII Nacionales de HIstoria, Arte y Política, V. Tandil, Departamento de Historia, Arte y Política, Facultad de Arte, UNICEN, 2017. Tandil: Universidad Nacional del Centro, 2017, p. 109-118.
CAMPO, Javier. Cine-bisagra. El cine de la transición democrática argentina. In: VELIZ, Mariano. Cines latinoamericanos y transición democrática. Buenos Aires: Prometeo, 2021.
CAMPO, Javier. Jorge Prelorán: cineasta de las culturas populares argentinas. Buenos Aires: Asociación Civil Rumbo Sur, 2020.
CAMPO, Javier. Cine documental argentino. Entre el arte, la cultura y la política. Buenos Aires: Imago Mundi, 2012.
DIDI-HUBERMAN, Georges. Pueblos expuestos, pueblos figurantes. Buenos Aires: Manantial, 2014.
FEIERSTEIN, Daniel. El genocidio como práctica social. Entre el nazismo y la experiencia argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2023.
ILARDO, Corina. Cine E Historia: Octubre Pilagá, Un Documental Sobre La Masacre De Rincón Bomba. TOMA UNO, Universidad Nacional de Córdoba, n. 4, p. 139-44, mar. 2015. DOI: https://doi.org/10.55442/tomauno.n4.2015.14112.
LENTON, Diana. La “cuestión de los indios” y el genocidio en los tiempos de Roca: sus repercusiones en la prensa y la política. In: BAYER, Osvaldo (Org.) Historia de la crueldad en Argentina. Julio Argentino Roca y el genocidio de los Pueblos Originarios. Buenos Aires: Red de Investigadores en Genocidio y Política Indígena, 2010.
PLANTINGA, Carl. Retórica y representación en el cine de no ficción. México: UNAM, 2014.
VALKO, Marcelo. Pedagogía de la desmemoria. Crónicas y estrategias del genocidio invisible. Buenos Aires: Madres de Plaza de Mayo, 2010.
ZYLBERMAN, Lior. Genocidio y cine documental. Aproximaciones a la representación de los espacios de exterminio. Dixit, Universidad Católica del Uruguay, n. 38, p. 1-15, 2024.
ZYLBERMAN, Lior. Genocidio y cine documental. Sáenz Peña: UnTreF, 2022.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 María Agustina Bertone

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Os autores mantêm os direitos autorais e concedem à Revista Maracanan o direito de publicação, sob uma Licença Creative Commons Atribuição 4.0 Internacional, a qual permite que outros distribuam, remixem, adaptem e criem a partir do seu trabalho, mesmo para fins comerciais, desde que lhe atribuam o devido crédito pela criação original.
Os dados e conceitos abordados são da exclusiva responsabilidade do autor.
A Revista Maracanan está licenciada com uma Licença Creative Commons Atribuição 4.0 Internacional.